Para muchas aplicaciones, y en particular para la navegación, la distancia de un observador a la línea del horizonte es de gran importancia. Estas distancias dependen de la altura del ojo del observador sobre el nivel del mar y del coeficiente de refracción atmosférica. Su información es útil para todo tipo de navegación, pero especialmente para la navegación costera. El marino, para percibir las ayudas visuales, sólo necesita del sentido de la vista.
Los Cálculos para determinar esta distancia se basan en formulas trigonométricas, la cual desarrollaremos a continuación.
Ejemplos:
El navegante en el puente de un buque con una altura de 5 metros , la distancia al horizonte visible será
O sea, 4.65 millas náuticas aproximadamente 4.7 millas.
El torrero del faro de Guetaria (Guipúzcoa), situado a su altura máxima que es de 91 metros sobre el nivel del mar , tendrá una distancia al horizonte visible de
Existen publicaciones en las cuales aparecen tablas que dan la distancia a la línea del horizonte de acuerdo a la altura del observador.
El ALCANCE DE UN FARO. La distancia a la cual divisaremos un faro de día depende de varios factores: por un lado de la esfericidad de La Tierra y por otro de las alturas sobre el nivel del mar, tanto de la torre del faro (h) como del observador (e). Tambien influyen otros factores entre los cuales se encuentran, la agudeza visual, y el contraste con el fondo sobre el que se proyecta.
Ejemplo:
El navegante de un buque con altura del puente (e=5 metros) , vera la faro de Guetaria (h= 91metros) a una distancia de
Dm = de + dh = 4.65 + 19.84 = 24.49 millas náuticas
En los cuadernos de faros, derrotero, tablas útiles al navegante y en diversas publicaciones aparece este alcance de visibilidad de los faros.
En algunas cartas náuticas aparecen los alcances geográficos de los faros para una altura del observador de 5 metros.
Las ayudas visuales por lo general se dotan de luz. Al navegar de noche hay que tener en cuenta que la distancia de visibilidad de la luz de un faro dependerá de su intensidad luminosa cuya unidad es la candela (candlepower). Los alcances lumínicos de los faros también aparecen en las cartas náuticas.
El alcance lumínico depende de otros factores: transparencia (transmisión) atmosférica o intensidad de luz que pasa de un punto del haz a otro situado a una cierta distancia, o sea la cantidad de luz que llega al observador; visibilidad meteorológica o distancia por encima de la cual un objeto no puede ser visto cuando hay bruma; relación visibilidad meteorológica-transmisión atmosférica o flujo luminoso que no llega al observador el cual es reflejado por las partículas de la atmósfera (Lo que sería el nivel de contraste); y por último el umbral de percepción de la luz por debajo del cual el ojo humano no detecta luz.
Hoy en día los alcances lumínicos de los faros superan a los alcances geográficos.
No sirve de nada dotar al faro de una lámpara de gran intensidad cuando su alcance luminoso está limitado por el alcance geográfico, ni dotar a un faro de gran alcance geográfico con un pequeño alcance lumínico.
Para conocer más detalles sobre Faros puede consultar farosdelmundo.com donde aparecen detalles técnicos y otras características sobre los mismos.