En este artículo haremos una descripción elemental de los diferentes tipos de correderas utilizados por los navegantes marítimos a través de la historia y como se determina la velocidad y la distancia recorrida. Describiremos la corredera de barquilla, la corredera mecánica. La corredera hidrostática, y la corredera doppler. existen otras muchas basadas en los mismos principios.
La Distancia recorrida por un buque la podemos determinar por formulas en función del tiempo navegado a una velocidad determinada; D milla= V nudos X T hora y además por un instrumento de navegación conocido como corredera; D milla = (LC2 – LC1) Kc., Kc- Coeficiente de la corredera que es la relación entre la velocidad verdadera y la velocidad marcada por la corredera.
Kc = velocidad (o distancia) verdadera / velocidad (o distancia) de corredera
Al multiplicar lo que marca la corredera por el coeficiente Kc nos dará la velocidad o la distancia verdadera recorrida.
Las principales incógnita para determinar la distancia recorrida están en como determinar la velocidad del buque y como el tiempo transcurrido, este último fue posible por la aparición de los relojes entre ellos el reloj de arena. Teniendo el tiempo, ahora faltaba como determinar la velocidad y así con el decursar de los años apareció la corredera de barquilla Fig. 21-2 y 21-3 la cual es una pieza triangular (flotador de madera lastrado) que se lanza al agua Fig.21-4, esta pieza, debido a su resistencia al agua, hace que se desenrolle un cordel sujeto a la nave, el cordel lleva varias señales, la primera de ellas se llama marca y se encuentra a una distancia de la barquilla que es igual a la longitud del barco. Tras la marca vienen los nudos, esta es un instrumento muy simple que empleaban los marinos para medir la velocidad aparente de un barco. Un hombre manejaba la corredera y otro la ampolleta Fig.21-1. El de la corredera la echaba por la popa y dejaba correr la primera parte para que se estabilizara en el agua. El hombre iba dejando correr el cordel de la corredera libremente pasando por su mano y al sentir el primer nudo cantaba “¡listo!” a lo que el de la ampolleta la invertía y el tiempo empezaba a correr mientras el del cordel iba contando los nudos según iban pasando hasta que el de la ampolleta, en el momento que acababa de bajar toda la arena, cantaba "¡marca!" y el del cordel lo agarraba fuertemente y medía la fracción de nudo que había pasado desde el último y cantaba "
“¡cinco nudos y un cuarto!”, de este modo, la cantidad de nudos contados en treinta segundos es equivalente a la cantidad de millas marinas navegadas por hora. La duración de la ampolleta era de 30 segundos y como una hora tiene 120 veces 30 segundos , y los nudos en el cordel de la corredera estaban espaciados 15,43 m , equivalentes a ( 1852/120). La distancia exacta entre nudos se calculaba para cada ampolleta en particular
La medida por nudos ya implica la distancia y el tiempo, por este motivo, un barco navega a, 50 nudos, no a 50 nudos por hora. Un nudo es, por lo tanto, una milla por hora.
Los dos cordeles inferiores de la corredera iban bien sujetos pero el superior iba encajado en la corredera con una cuña de forma que el súbito tirón la desprendía y la corredera quedaba horizontal en el agua y se hacía más fácil la recuperación a bordo Fig.21-4.
Fig.21-1
Fig.21-4
Con posterioridad apareció la corredera mecánica Fig.21-5 que consistía en una hélice, que va sujeta a un cabo unido a un cuentarrevoluciones hecho a base de engranajes. Entre la hélice y el contador se intercala un volante cuyo objeto es compensar las alteraciones momentáneas por medio de su inercia.
Una vez fuera de puerto se arría por la popa la hélice quedando el contador sujeto a bordo. Este contador marca la distancia navegada y, a veces, para facilitar su lectura, tiene repetidores eléctricos o electrónicos en el puente.
Fig. 21-5
Corredera eléctrica hidrostática o electromecánica Fig.21-6 : Pertenece al grupo de las correderas que funcionan por presión. Consiste en un tubo o sable que sobresale por debajo de la quilla unos 30-50 centímetros según el modelo y que tiene dos orificios uno sometido a la presión dinámica del agua (cuando el buque navega) y otro a la presión hidrostática según la profundidad. El receptor de presiones colocado próximo a los orificios mide la diferencia entre las presiones recibidas por ambos conductos y actúa sobre una excéntrica que, a su vez, actúa sobre una varilla que transmite por medio de un reóstato y un voltímetro, la velocidad del buque, instantánea y constantemente, a una escala graduada en nudos.
Fig.21-6
Corredera Doopler Fig.21-7: Utiliza un transductor en la carena del barco, que funciona por el efecto Doppler. Son el resultado del perfeccionamiento de las correderas eléctricas. Tienen, además de presentación digital, totalizadores y memoria. Su acoplamiento a otros equipos electrónicos de situación como el de satélite, Loram, deccar, radar, etc, significan una navegación más segura, ya que los datos le llegan al patrón automáticamente.
Fig.21-7
corredera eléctrica de helice: Consiste en un tubo de unos 40 centímetros con dos orificios , uno a proa y otro a popa por donde pasa el agua Dentro del tubo va una pequeña hélice que gira al ser accionada por el agua. El eje de la hélice va conectado a un magneto, donde se origina una corriente eléctrica, que se lee en el voltímetro, con la escala graduada en nudos.
Las correderas se han ido perfeccionando con el desarrollo de la ciencia y de la técnica, pero es necesario calibrarla y determinar la corrección que se debe aplicar para obtener su velocidad verdadera y la distancia real recorrida. Calibrar la corredera consiste en encontrar la relación entre la velocidad verdadera y la velocidad marcada por la corredera, lo que es lo mismo, entre la distancia verdadera y la distancia marcada por la corredera.
El coeficiente de corredera puede ser mayor, menor o igual a la unidad. Al multiplicar lo que marca la corredera por el coeficiente “Kc” nos dará la velocidad verdadera o la distancia verdadera recorrida. Por ejemplo, un barco en el que la corredera marca 25 millas recorridas y el coeficiente es de 0,97 la distancia verdadera recorrida será 25X0.97=24.25 millas.
Existen varios métodos para determinar el coeficiente entre ellos la base medida o milla medida Fig.21-8. En España existen las bases medidas de Ría de Ares y la de San Jorge, próximas a Ferrol; la de Stay Priegue, cerca de Vigo; la de Valencia (Puig); la de Terrosa-Palomas cerca de Cartagena; Castro Urdiales; Rota-Chipiona; Zahara de los Atunes en Cádiz; la de San Lorenzo-Quintres cerca de Gijón; y la de la Isleta en Gran Canaria. En Sitges entre el hotel Terramar y el Hotel Calipolis hay la milla, pero solo sirve para los que conocen la zona.
Fig.21-8
Se hace el recorrido a un rumbo perpendicular a las líneas de enfilación que son paralelas y, dividiendo la distancia entre ellas por el tiempo transcurrido, desde que se cruza una hasta que se cruza la otra, nos dará la velocidad Vreal= Dmilla
Tiempo
. Habiendo tomado las lecturas de la corredera en ambos momentos, nos dará la distancia por corredera, LC2-LC1 y dividiendo está distancia por el tiempo nos dará la velocidad de corredera V corredera = LC2-LC1
Tiempo Dividiendo la velocidad del barco por la velocidad de corredera nos dará el coeficiente Kc. = V nudos
V corredera,
que será igual a dividir la distancia real por la distancia de corredera
Kc = Distancia real.
LC2 - LC1
La corredera nos da la velocidad sobre el agua, si el agua se mueve puede sumar o restar velocidad
Se realizan tres corridas para CADA Revoluciones por minuto de las maquinas o velocidad indicada y se determinan la velocidad verdadera y el coeficiente promediando las tres corridas I-II-III de la siguiente forma. La corrida intermedia se multipica por 2 para eliminar los factores externos que hubiesen incedido en las otras dos, en ocaciones se hacen 4 corridas.
Vreal = V1 + 2V2+ V3 Vcorredera= V1+2V2+V3
4 4
El Kc promedio se obtiene Kc = Vreal/Vcorredera.
En la actualidad existen correderas que automáticamente aplican el Kc.
En los buques se disponen de tablas donde aparecen los coeficientes hallados en la base medida para cada velocidad indicada.
A modo de conclusiones, para determinar la distancia recorrida por el buque se pueden aplicar formulas en función del tiempo y la velocidad, también se puede hallar utilizando la corredera. En el primer caso D milla= V nudos X T hora
D milla= V nudos X T minutos
60
D milla= V nudos X T segundos
3600
D milla= V cables/minutos X 6
En el segundo caso D milla = (LC2 – LC1) Kc