Jueves, 27 de agosto de 2009

El viento es el desplazamiento del aire  de un lugar a otro sobre la superficie terrestre. Se produce por la energía solar  la cual  ocasiona el calentamiento desigual   de la tierra  dando lugar a zonas de altas y bajas presiones. Este desequilibrio provoca  el desplazamiento del aire   dando lugar al viento. Cuando en una región la presión atmosférica es mayor que en otra, el aire se desplaza de la región de altas presiones (zonas anticiclónicas) a la región de baja presión (zona ciclónica), y el viento es tanto más fuerte cuanto mayor es la diferencia de presión. La velocidad del viento se mide con el anemómetro y la dirección con las veletas. Este viento  ocasiona que el buque no se mueva sobre la derrota planificada que estaría indicada por el Rumbo verdadero sino sobre un rumbo superficial con respecto al fondo marino, la diferencia entre ambos rumbos se denomina abatimiento  y generalmente se le designa con la letra griega  alfa ( a  ), en la fig. 1 aparece indicada vectorialmente la acción del viento sobre el buque en movimiento.

 fig.1

La fuerza  (F)  del viento que actúa sobre el buque  en movimiento no tendrá la misma dirección ni sentido  que el viento  verdadero ni la del  viento aparente , su línea de acción  no  pasara normalmente  por el centro de gravedad  del barco y se descompone   en dos vectores .

-         El  V’ que desplazara el buque  en el sentido transversal  hacia sotavento ocasionando lo que denominamos abatimiento

-          El  V’’ en  el  sentido longitudinal  que tiende a hacer avanzar Vc=V+V’’  o retroceder Vc=V- V’’ al buque , según cual sea el  ángulo de incidencia del viento.

 V  es la velocidad del buque   dada por la potencia de los medios propulsores.

Vc es la velocidad del buque indicada por la corredera.

 

 En conclusiones el buque se desplazara por un rumbo superficial  Rs  con una velocidad superficial  Vs que estará dada por la suma vectorial   del vector Vs = Vc+ V’

El abatimiento ocasionado tendrá un valor que estara  dado por el ángulo entre el Rumbo superficial  (Rs) y el Rumbo verdadero ( Rv ) o sea  a = Rs-Rv

 

 

 fig.2

 

   El viento hace que el buque siga una derrota real o efectiva  que llamaremos rumbo superficial Rs = Rv + a, que, de no haber otra causa perturbadora  coincidiría con el rumbo  sobre el fondo, El abatimiento puede ser hacia estribor, dándosele el signo +  o hacia babor  que se le da el signo –   Fig.3

 

  fig.3

   Los marinos experimentados determinan el abatimiento intuitivamente o como le llamamos  con buen “OJO MARINERO”,  pero también  existen tablas  que dada la marcación relativa del viento aparente, su intensidad y la velocidad del buque se obtiene  con bastante aproximación. Estas tablas se hacen en  polígonos especiales o se determinan en las navegaciones realizadas para cada tipo de buque, obra viva y condiciones de carga.

 

  Fig.4

Existen infinidad de planchetas  y computadores de tiempo, distancia , velocidad, rumbo, viento  y corriente , mostramos uno de ellos en la Fig.5  que nos permiten entre otras cosas  determinar  la velocidad y dirección  del viento verdadero dados los vectores del rumbo y velocidad del buque , así como la dirección y velocidad del viento aparente este ultimo hallado por el anemómetro manual   Fig, 6  y la dirección  que apunta la veleta de los mástiles de los buques,

 Fig. 5

 Fig.6  ANEMOMETRO DE CAZOLETA

 En la actualidad hay medios mas modernos que nos indican electrónicamente la dirección  y velocidad del viento verdadero. Fig. 7.

  Fig. 7

 

En las  planchetas o hojas de ploteo que contienen una rosa de maniobra Fig.8 que nos permiten  por medio de diagramas de vectores  determinar todos estos elementos relacionados con el viento y su influencia sobre la navegación , que serán objeto de un articulo que tratara sobre cinemática naval-

 Fig.8

 Al considerar el abatimiento en la estima grafica, en caso de que el ángulo  a sea pequeño alrededor de 3 grados , el espacio recorrido se determina  por la  corredera, recordemos que  Ss =  Sc = (LC2 – LC1). Kc    (Fig.9).      

(Ver artículos anteriores), en caso de que  a  sea mayor  Ss se determina  por la formula    Ss= Sc multiplicado por la secante del ángulo.( Fig. 10).

 

 Existen publicaciones náuticas que nos permiten hallar el espacio recorrido por la corredera dada la diferencia de lectura  LC2-LC1  y el error  por ciento de la corredera que denominaremos con la letra griega delta  D .
Utilizaremos  Kc  como termino para indicar el  coeficiente de error de la corredera.

Con la utilización de los medios modernos de navegación ; satelites, radares, correderas , etc, desde luego, simplificariamos todo este trabajo, pero la cultura del marino nos indica que en muchas ocaciones no se disponen de los mismos  e inclusive estan sujetos a fallas por lo cual es necesario seguir estudiando todo lo relcionado con las  forma y métodos que se han utilizado historicamente para navegar.
Navegar a la antigua es un placer que en muchas ocaciones se convierte en necesidad.

 

 

 

 

 

 


Publicado por 53769692Q @ 13:10
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios