En el medio acuático donde se encuentran los buques flotando se desarrollan importante fenómenos como las olas y las corrientes marinas, analizaremos estas últimas y su influencia en la navegación marítima. Es de señalar que la Oceanógrafa estudia con más detalles todos los fenómenos que ocurren en este medio
Las corrientes son movimientos o desplazamientos de agua en una dirección y con una intensidad dada dentro de los Océanos y Mares . Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre , los vientos constantes o planetarios, la configuración de las costas , la ubicación de los continentes, las mareas , la densidad del agua , las que a su vez originan la variación de temperatura de las masas de agua de diversas latitudes como el ecuador y el polo. Las corrientes pueden ser de superficie o de profundidad. También se pueden clasificar como de descarga , como la producidas por la diferencia de nivel de las agua entre el mar mediterráneo y el océano atlántico como es el caso de las del estrecho de Gibraltar y las de impulsión que es la producida por los vientos.
Las mayores corrientes superficiales oceánicas en el mundo están causadas por los vientos dominantes. Las corrientes pueden ser frías, como la corriente de deriva del viento del oeste, o cálidas, como la corriente del Golfo. Las corrientes circulan en trayectorias llamadas giros, moviéndose como las agujas de un reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur Fig.1
Fig.1
OCÉANO ÁRTICO; Corriente de Groenlandia Oriental .Corriente de Noruega
OCÉANO ATLÁNTICO; corriente , Corriente de las Antillas, Corriente de Bengala Corriente del Brasil, corriente de las Canarias ,Corriente de Cabo de Hornos ,Corriente del Caribe .Corriente de Groenlandia Oriental , Corriente de las Malvinas,Corriente del Golfo , Corriente de Guinea ,Corriente de Labrador, ,Corriente del Atlántico Norte ,Corriente del norte de Brasil ,Corriente ecuatorial del norte .Corriente de Noruega ,Corriente de Portugal ,Corriente del Atlántico Sur ,Corriente ecuatorial del sur ,Corriente de Spitzbergen ,Corriente de Groenladia Occidental ,Corriente de Madagascar .
OCÉANO PACÍFICO; corriente de Alaska ,Corriente de las Aleutianas , Corriente de California ,Corriente de Cromwell ,Corriente de Australia Oriental ,Corriente de Humbolt ,Corriente de Kamchatka ,Corriente de Kuroshio, (o corriente de Japón) ,Corriente de Mindanao ,Corriente Ecuatorial del Norte ,Corriente del Pacífico Norte ,Corriente de Oyashio ,Corriente ecuatorial del sur .Corriente del Niño.
OCÉANO ÍNDICO; Corriente de Agulhas ,Corriente del este de Madagascar ,Corriente de Leeuwin ,Corriente de Madagascar ,Corriente de Mozambique ,Corriente de Somalia ,Corriente ecuatorial del sur ,Corriente del monzón .Corriente de Australia Occidental .OCÉANO ANTÁRTICO; Corriente Circumpolar Antártica, Giro Weddell ,Corriente Antártica, Corriente del Traser y Princess .
Fig.4
Las corrientes marinas ocasiona que un buque al pairo o al garete se movería, tal como si estuviera sobre una alfombra mágica Fig. 5 , su derrota real o efectiva seria la de la corriente , si no hubiese otra fuerza que actuara sobre el . Al ponerse en marcha el buque con un rumbo y una velocidad dada, la derrota real o efectiva con respecto al fondo seria la suma de dos vectores , uno el vector de la corriente y el otro el vector velocidad .
Fig.5
La suma de los vectores del movimiento : el del buque y el de la corriente Fig.6, nos dará el vector del rumbo efectivo con respecto al fondo del mar y la diferencia entre las direcciones del vector del rumbo verdadero y el del rumbo efectivo se denomina Deriva y se designa con la letra griega beta b . La deriva es el ángulo formado entre el rumbo verdadero (Rv) y el rumbo efectivo con respecto al fondo Re (Rf) , y hay que tenerla en cuenta, para aprovecharla o contrarrestarla.
Fig.6
Hay algunos marinos que toman como sinónimos las palabras abatimiento y deriva. En realidad el abatimiento debe relacionarse con el viento y la deriva con la corriente pues la primera no afecta por igual a cada tipo de buque sin embargo la corriente si, lo mismo da que sea una chalupa que un trasatlántico. El viento se indica de donde viene en base a puntos cardinales y en la mayoría de las ocasiones el calculo se hace a “OJO MARINERO”, la corriente se indica en grados sexagesimales hacia donde va y con el vector de su intensidad en nudos.
Es de señalar que el buque se traslada por la línea del Re = Rf de modo que su plano diametral queda paralelo a la línea de Rv. Por otra parte la corredera indica Vc y Sc con relación a la superficie del mar , no considerando el movimiento del buque bajo la acción de la corriente.
Al considerar la corriente en la navegación de estima se nos pueden presentar dos alternativas, la primera dejarnos llevar por ella, determinando el rumbo efectivo que realmente seguimos ( Tarea Directa ) y la segunda contrarrestar su efecto, determinando el rumbo verdadero que debemos seguir para recalar al punto deseado ( Tarea Inversa).
Tanto la tarea directa como la inversa se pueden resolver: Utilizando la carta náutica , la Rosa de Maniobra y los computadores Fig.16 Artículo 22, además de los medios modernos de navegación que automáticamente resuelven estas tareas.
EN LA CARTA NÁUTICA PROPONEMOS LA SIGUIENTE VARIANTE
TAREA DIRECTA ( Fig. 7): Conocidos el rumbo verdadero (Rv) , la velocidad del buque indicada por la corredera (Vc), la dirección de la corriente ( Db ) y su intensidad (Vb), se requieren hallar la derrota real (rumbo efectivo) ( Reb= Rf ), el ángulo de deriva ( b), y la velocidad efectiva Veb=Vf..
Pasos a seguir .
1.- Desde F posición fija o de estima en la cual se comienza a considerar la corriente, se traza el Rv y sobre el Vc.
2.- Desde la saeta de Vc (Punto A) se traza la dirección de la dirección de la corriente y sobre esta su intensidad Vb.
3.- Unimos F con el extremo del vector Vb (Punto B) , obteniéndose el Reb= Rf y la Veb= Vf que estará dado por el segmento FB. Restando el Reb del Rv obtendremos el valor del angulo de deriva (b ) beta.
Fig.7
TAREA INVERSA (Fig.8): Conocidos el la derrota real a seguir Reb, la velocidad del buque dada por la corredera Vc, la dirección de la corriente Db y su intensidad Vb, se requieren hallar ; el Rumbo Verdadero Rv y la velocidad del buque dada por la corredera Vc.
Pasos a seguir.
1.- Desde el punto F se traza el Rumbo efectivo (Rf=Reb) derrota real a seguir
2.- Desde F se traza también la dirección de la corriente Db y su intensidad Vb o sea el vector, cuyo saeta estará en el punto C.
3.- Haciendo centro en la saeta del vector (Vb) punto C y con una apertura del compás de punta seca igual al vector de la Vc cortamos la derrota real con respecto al fondo Reb y obtenemos el punto B .
4.- Unimos C con B y obtendremos el Rv y Vc.
5.- Con la regla paralela, trasladamos el Rv la dirección de la recta CB y lo trazamos a partir de F. esta será el rumbo verdadero que sigue el buque y sobre la cual se tomaran los espacios Sc recorrido por la corredera.
Fig.8
TAREA DIRECTA EN LA ROSA DE MANIOBRA. Fig.9
Fig.9
SOLUCION DE TAREAS TIPICAS DURANTE LA NAVEGACIÓN DE ESTIMA CONSIDERANDO LA CORRIENTE.
1.- Determinar la hora y lectura de la corredera de la arribada al través de un punto de la costa o Faro. Fig.10.
a).- Se traza una perpendicular desde Faro o punto de la costa a la línea de rombo verdadero y se prolonga hasta que corte a la línea de rumbo efectivo en el punto F1.
b).- Desde el punto F1 se traza una línea en dirección contraria al vector de la corriente hasta que corte la línea de Rv en el punto F’.
c).- Se mide el espacio recorrido por la corredera (Sc) y se procede hallar el tiempo (tm) que demora en recalar al través.
d).- Se halla H2 = H1 + tm.
e).- Se halla la diferencia de LC (DLC), según fórmula en la Fig.10, a continuación se halla LC2.
De esta forma conoceremos la hora y la lectura de la corredera de arribada al través del faro.
Fig. 10
2.-Determinar hora y lectura de la corredera del momento en que estaremos en una marcación o distancia a un Faro. Fig.11
De manera similar al inciso 1 se hacen los cálculos, con la diferencia de que en lugar de trazar la línea de Demora al través , trazamos la Línea de Demora Inversa deseada desde el faro hasta que corte la línea de rumbo efectivo en un punto en este caso B.
Fig.11
3.-Determinar hora y lectura de la corredera de avistar un faro .Fig. 12
De manera similar al inciso 1 se hacen los cálculos, con la diferencia de que en lugar de trazar la línea de Demora al través , se traza una circunferencia con centro en el faro y con una apertura del compás igual a la distancia de visibilidad del faro hasta que corte a la línea de rumbo efectivo, en este caso el punto B
Fig.12
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS UTILIZADOS EN ESTE ARTÍCULO.
Los símbolos y abreviaturas que se emplean por los oficiales de Derrota de los buques durante la navegación difieren. En los libros de navegación se emplean de acuerdo al autor , en este artículo he utilizado, los que entendí que fuesen mejor para la comprensión didáctica de lo explicado.
b- Ángulo de Deriva.
Vb- Vector de la corriente ( dirección y intensidad)
Vc- Velocidad del buque indicada por la corredera.
Ve= Vf Velocidad efectiva o velocidad con respecto al fondo marino.
H- Hora de la posición fija o de estima
LC- Lectura de la corredera en una posición determinada.
Reb = Rf Rumbo efectivo o rumbo con respecto al fondo.
Rv - Rumbo Verdadero.
Dm- Distancia de Visibilidad de un faro.( ver artículos anteriores)
DLC- Diferencia de lectura de la corredera.
Sc- Espacio recorrido por la corredera.
Kc- Coeficiente de error de la corredera.