Jueves, 18 de marzo de 2010
 

 Con anterioridad se ha definido el concepto de Demora como el ángulo formado entre la parte norte del meridiano verdadero y la línea de demora (marcación),  en cualquier punto de esta línea podría hallarse el buque (Fig. 30-1).

 

                                                        Fig. 30-1

  •  Con una  línea de Demora no podemos obtener una posición fija, pero si  podríamos hallar  una posición denominada SEMIFIJA, para lo cual basta con determinar la posición de estima para la hora en que se tomo la Demora  y desde ella se traza una perpendicular a la línea de demora, el punto de intersección se denomina semifija. Fijémonos en el siguiente ejemplo (Fig.30-2) 

                     
     . Se halla la posición estimada para las 07:50  con LC1 =105.5      
     . Se halla la posición estimada para las 08:20 con lectura de la corredera  LC2 = 122.5   teniendo en cuenta que  Sc = ( LC2 – LC1 )Kc  y      Kc = ( 1 + D%/100)   Sc =  (122.5- 105.5) 1.08. En este caso asumimos un D% = +8    por lo que Sc = 18.36.
    . Desde la posición estimada  se traza una perpendicular a la línea de Demora.
    . La posición semifija a las 08:20 con Lc = 122.5 estará indicada por un semicírculo.

  •    Fig. 30-2

 

 Por eso, para determinar la posición fija  es necesario  haber tomado simultáneamente dos o más líneas de Demora  a puntos de referencia  en la costa  (Fig. 30-3).

Al tomar las demoras debemos tener en cuenta, el ángulo de corte y la rapidez en la variación de las demoras, por lo que recomendamos;

      Que las líneas de Demora tomadas deben cortarse con un ángulo aproximado a los 90º, para precisar el punto de corte.

      Primero  deben  ser tomadas  las marcaciones que más lentamente varíen o sea las que estén por proa, por la popa o próximas a ella y posteriormente  las más rápida o sea las que estén al través o próximas a el.


  Fig. 30-3

 

Cuando las condiciones lo requieran y necesitemos precisar la posición fija, recomendamos tomar tres o más líneas de Demoras a los puntos de referencia en la costa.(Fig.30-4)

 

                                            Fig. 30-4

 

Si al tomar tres demoras, (Fig.30-5) estas no se cortaran en un punto, esto infiere que las demoras tomadas tiene un error  y  se procede  de la siguiente forma:

  •       Se trazan las tres demoras a los puntos de referencia A, B, C. como se puede observar no se han cortado en un punto si no han formado u triángulo abc
  •       Se le restan 2º o 3º  a las demoras tomadas y se trazan estas en la carta a los mismos puntos de regencia como se puede observar se ha formado un triangulo a’b’c’.
  •       Si unimos los vértices semejantes  aa’, bb’, cc’ con líneas podemos ver que se cortan en un  punto donde realmente se encuentra el buque o sea la posición fija.

 

Si al restar  2º, 3º,  etc.   las nuevas demoras trazadas se cortan en un punto, el valor tomado será el error del equipo con el cual hemos tomado las demoras.

Para hallar el error en el caso de que no se corten en un punto como es el de la figura 30-5  se  procede de la siguiente forma.

                           Se halla el valor de la demora entre la posición Fija y uno de los faros, supongamos el faro C  y nos dio  Dv = 043º. Y se compara con la Da  = 048º  tomada por el observador   la corrección total sera   043º - 048º = -5º . 

 

                                                  Fig.30-5

 

En el caso que al tomar las tres demoras estas se cortan formando un triángulo pequeño, podemos  indicar la posición  de acuerdo a las figuras geométricas que formen: Si es equilátero, en su centro si es rectángulo, en el ángulo recto y si es isósceles en la base Fig.30-6.

 En ocasiones  solo aparece en el horizonte  un punto de referencias, en este caso recurrimos a determinar una posición por línea de Demora Corrida (Marcación Corrida) Fig.30-7.

¿ Como se corre o avanza la línea de Demora  ?

  •       Se toma la Demora  al punto de referencia A y se plotea en la carta náutica.
  •       Se toman varios puntos A, b, c, d, sobre esta línea de Demora.
  •       A partir de cada uno de estos puntos se traza el Rv que ha seguido el buque.
  •       Sobre este rumbo  se marca a partir  de los puntos A,b,c,d el espacio recorrido      hallándose los puntos A’,b’,c’,d’.
  •       Al unir cada uno de los puntos A’, b’, c’, d’  veremos que la recta encontrada es paralela a la demora tomada.

 

 Desde el punto de vista  practico no es necesario correr todos los puntos de la Línea de Demora, tan solo marcando  sobre el rumbo verdadero  en el punto donde corta a la línea de demora (punto e), el espacio Sc nos dará el punto   e’  hasta  este punto  con la regla paralela  avanzamos la línea de Demora.

En el caso de que exista abatimiento , corriente o ambas  durante la toma de la primera demora , el espacio recorrido se halla sobre el rumbo superficial Rs o el  rumbo con respecto al fondo.

  Recordar que   Sc =  DLC.Kc= (LC2-LC1) Kc   donde  Kc = 1 + D%/100  o 
    Sc = V.T en hora.

 

                                                      Fig.30-7

 

Ya hemos visto como se avanza una línea de demora, a continuación veremos el proceso completo para determinar la posición (Fig. 30-8)

  •       Se toma la primera Demora  al punto de referencia A  y se plotea en la carta náutica.
  •       Se toma la segunda Demora al mismo punto A y se plotea en la carta náutica.
  •       Se determina el punto de corte de la primera demora con el Rv
    (punto e)
  •       Sobre el Rv y a partir del punto  e se marca el espacio recorrido por el buque determinandose el punto e’.
  •       En el punto e’ se traza  con la regla paralela  la primera demora .
  •       Donde  se corten la primera y  segunda Demora será la posición aproximada del buque

      Esta posición se representara por un triángulo.

 

                                                  Fig. 30-8

 

En ocasiones  no se pueden tomar  la segunda demora   al mismo punto  A  producto de niebla u otro factor externo, por lo que  es necesario utilizar otro punto de referencia B para la segunda demora .

El procedimiento de avanzar la línea de Demora es el mismo (Fig. 30-9).

 En condiciones de niebla en ocasiones se ven indistintamente dos objetos  pero no simultáneamente.

 

                                                      Fig. 30-9

 Hemos visto los casos  de correr las Demora  cuando no hay cambio de rumbo entre la primera y segunda marcación, cuando ocurren cambio de rumbo, la primera   se traslada teniendo en cuenta los espacios recorrido en cada rumbo.

 

CASOS ESPECIALES DE LA MARCACIÓN CORRIDA

 

4 , 8/4 , 12/4, Angulo doble por la proa, 30º y 60º,  22 ½ y 45º.

     Por su simplicidad práctica, cuando en el horizonte aparece un solo punto referencia  se puede optar por

Determinar la posición por el método conocido comúnmente por cuatro cuartas 4/4 = 45º

y ocho cuartas 8/4 = 90º Fig. 30-10.

 

Ejemplo: Al estar navegando con un Rv = 90º observamos a un punto de regencia A que aparece en la carta.

      Con tiempo de antelación  ploteamos en la carta  las dos marcaciones correspondiente  a este caso especial  que serian una primera demora de  045º Línea Ae y la segunda demora  de 000º Línea Ae’.

  •       Al momento del cruce con la primera demora  tomamos la hora y la lectura de la corredera.
  •       Al momento del  cruce con la segunda demora  también tomamos la  hora  y lectura de la corredera.
  •       Hallamos  el espacio recorrido entre  la primera y segunda demora Sc  y esta será igual  a la distancia que nos encontremos  en el momento del través Dt.

                                                    Fig 30-10

     

    El caso especial de las ocho cuarta  8/4 = 90º y  doce cuarta 12/4 = 135º el  procedimiento es parecido  al anterior  y consiste en  determinar a que distancia se paso por el través Fig. 30-11.

     

                                                          Fig. 30-11

           El caso especial del ángulo doble por la proa.

           Ejemplo: Al estar navegando con un Rv = 90º observamos a un punto de regencia A que aparece en  la carta  Fig. 30-12.

          Con tiempo de antelación  ploteamos en la carta  las dos marcaciones correspondiente  a este caso especial  que serian una primera demora  con un ángulo  alfa a la línea de Rv (Línea Ae) y la segunda demora con un ángulo 2 alfa a la línea de Rv .Línea Ae’.

    •       Al momento del cruce con la primera demora  tomamos la hora y la lectura de la corredera.
    •       Al momento del  cruce con la segunda demora  también tomamos la  hora  y lectura de la corredera.
    •       Hallamos  el espacio recorrido entre  la primera y segunda demora Sc  y esta será igual  a la distancia que nos encontremos  en el momento en que se  tomo la segunda marcación, Punto e’.

       

       

                                                                     Fig. 30-12

       

      Al determinar la posición por ángulo doble por la proa, en ocasiones podemos utilizar  ángulos que nos faciliten también conocer  la distancia  a que pasaremos por el través  como ocurre en los siguientes casos.

            30º y 60º        Dt = 7/8 Sc.

            22.5º  y 45º    Dt = 7/10 Sc

       

      Existen tablas  en  las que podemos encontrar la distancia al faro  en el momento de la segunda  demora y  en el momento del través.

       Hay  casos  en los cuales están definidos los valores de las líneas de Demora y me refiero a las ayudas a la navegación denominadas enfilaciones Fig. 30-13.

      Estas ayudas pueden ser artificiales  como las del ejemplo y pueden ser naturales.

      Cuando la posición de nuestro buque  este en el punto podemos decir que estamos sobre la enfilación CD

      Al llegar al punto F   estaremos  situados sobre las dos líneas de enfilaciones.

       

                                                  Fig. 30-13


Publicado por 53769692Q @ 13:35
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios