El sextante es un instrumento para medir ángulos entre dos objetos o puntos de referencia en la costa también se utiliza para medir la altura de los astros con respecto al horizonte.. Con estas mediciones podemos hacer los cálculos para determinar la posición del buque.
La fig.33-1 nos enseña un esquema del mismo. El telescopio está alineado con el espejo chico (fijo) que se fija en el cuerpo del instrumento. La mitad de ese espejo es transparente. Por el lugar que es transparente el navegante visualiza el horizonte directamente. La otra parte de espejo chico (fijo) es la que nos refleja la imagen que se ve en el espejo grande (móvil) que es la del objeto u astro observado. Este espejo grande es móvil y se inclina mediante la alidada. Moviendo ésta, se cambia el ángulo entre los dos espejos. La altura de un astro u ángulo horizontal medido se lee sobre el limbo. El tambor micrométrico permite afinar la medición. Los grados enteros se leen sobre el limbo y los minutos sobre el tambor micrométrico.
Fig. 33-1
Para llevar a cabo estas mediciones, el sextante dispone de:
Un espejo móvil, con una aguja (alidada) que señala en la escala (limbo) el ángulo medido.
Un espejo fijo, que en media parte permite ver a través de él.
Una mira telescópica. .
Filtros de protección ocular del espejo móvil y del espejo fijo.
Los filtros eliminan el exceso de luz. La utilización de dos o más filtros por delante del espejo mayor es imprescindible cuando se observa el Sol. Pueden derivarse muy serias lesiones oculares por un mal manejo o utilización del mismo sin filtros.
USO DEL SEXTANTE: Para determinar el ángulo entre dos puntos de referencia que se observen en la costa y que estén representados en la carta hay que:
A continuación se hace oscilar levemente el sextante (con un giro de muñeca) para hacer que la imagen del objeto A coincida con la reflejada del objeto B y de ese modo determinar el ajuste preciso de ambos. Lo que marque el limbo será el ángulo horizontal que hay entre los objetos Ay B a la hora de la medición. Y con este ángulo trazaremos en la carta la línea isométrica del ángulo horizontal tomado Fig. 33-2-1, dato que servirá para el proceso de averiguar la posición del buque.Fig.33-2-1
SIGA LOS SIGUIENTES PASOS
Antes de hacer mediciones con el sextante es necesario su ajuste y posterior determinación de la error instrumental.
Si el sextante está ajustado, la imagen directa del punto de referencia A se sobrepondrá a la imagen reflejada B el EI = 0º00’00’’. Esta condición deberá mantenerse aún estando inclinado hacia un lado. Fig. 33-3
Tan pronto aparezca la imagen reflejada, siga moviendo el nonius hasta que las dos imágenes coincidan.
AJUSTE: La forma de ajustar cada sextante depende del modelo de fabricación. Generalmente se hace con los dos parfusos de los espejos. Para comprobar el ajuste del aparato, lleve al ángulo de la escala a 0º00’ y apunte hacia una estrella (u otro objeto distante).Si el sextante esta ajustado, la imagen directa del astro u objeto distante se sobrepondrá a la imagen reflejada .Esta condición deberá mantenerse aún estando inclinado hacia un lado. Los desvíos pueden ser en la imagen vertical o en la horizontal. Un desvío horizontal significativo debe corregirse a través del ajuste del aparato. Consulte el manual del sextante sobre el procedimiento de ajuste.
DETERMINAR EL ERROR INSTRUMENTAL (EI), POR EL HORIZONTE.
El error instrumental (EI) es debido a una pequeña diferencia entre los dos espejos del sextante cuando queda ajustado para un ángulo de 0º 00’. Es posible corregir estos desajustes pero es aún más fácil leer el error y descontarlo del ángulo medido. Para leer el error del sextante, ajuste el cursor en 0º00’ y apunte al horizonte. En la figura, vemos la imagen de un error instrumental Fig. 33-4. Gire el tambor micrométrico hasta que las dos imágenes del horizonte formen una única línea Fig. 33.5. Entonces lea el error instrumental en el tambor micrométrico Fig-33-6 y 33-7.
El error Instrumental puede ser para dentro de la escala del aparato (ángulo positivo) Fig. 33-6 o para fuera (ángulo negativo) tal y como se ilustra en la figura Fig. 33-7.
Recuerdese que para determinar la posición fija por angulos horizxontales es necesario dos líneas isométricas o sea tomar otro angulo beta entre los objetos B y C Fig. 33-8 Fig. 33-8.
También puede utilizar para el ploteo en la carta el transportador de tres brazos o el papel calco Fig. 33-9 y Fig. 33-10Fig. 33-9
Fig. 33-10
Actualmente teniendo en cuenta el desarrollo del sistema GPS y otros similares de navegación por satélite, disponibles en todo el mundo, y con receptores que pueden costar la décima parte o menos del precio de un sextante, podemos decir con seguridad que el arte y ciencia de la utilización del sextante y en general de la navegación astronómica han llegado al fin de su camino útil a pesar de su efectividad en caso de que el sistema electrónico deje de funcionar. Es necesario recordar que en las embarcaciones mercantes aun es obligatorio el realizar al menos una observación astronómica al día esto con el fin de corroborar que los equipos electrónicos funcionen correctamente. En España se sigue requiriendo este conocimiento.
El arte de la utilización del sextante se está perdiendo rápidamente y todo parece indicar que solo sobrevivirá como interés de aficionados, desde luego yo soy de los que opino que al igual que en algunos lugares de este mundo se hace candela frotando dos palitos , el sextante se seguira usando .