Viernes, 07 de mayo de 2010

La navegación en aguas restringida es aquella que se realiza en las entradas y accesos a los puertos y otras aguas que impliquen riesgos de abordaje o naufragio  tales como  la navegación por canales, ensenadas, cayerias, golfos, etc..

Durante esta navegación es necesario una planificación detallada de las rutas a seguir (Travesía a realizar) y ser cautelosos en los  procedimientos y métodos que utilizaríamos en la navegación  para mantenernos fuera del área  donde están los peligros.

Previo a la navegación, es necesario que  se planifique la derrota y se tracen   las redes de líneas isométricas  que nos permita saber  el punto exacto en que se encuentra nuestro buque  de una forma rápida a intervalos de tiempo acorde a la zona de navegación,  también se trazan las Demoras Peligrosas (Certidumbre), las Distancias Peligrosas (Certidumbre), el Angulo Vertical de Certidumbre y el Angulo Horizontal de Certidumbre, de esta forma garantizaremos una navegación segura.

A continuación explicaremos cada uno de los métodos  utilizados.

  Demora Peligrosa.

La Demora Peligrosa en algunos lugares denominada Marcación Peligrosa (Fig. 34.1)

Consiste en trazar en la carta náutica  la línea de demora  desde el faro  A  de forma tal  que delimite con claridad  el área donde se encuentra el o los peligros a la navegación en este caso

Dvp = 340º  y  Dvp = 350º, o sea siempre que el buque navegue por el área S o Q estará fuera del peligro

 

 Fig.34-1

 

        Distancia peligrosa

La Distancia Peligrosa (Fig 34-2) Consiste en trazar en la carta náutica  la línea isométrica de las distancias   desde el faro  A  de forma tal  que delimite con claridad  el área donde se encuentra el o los peligros a la navegación en este caso  la distancia peligrosa  es Dp = 3 millas  y Dp = 4 millas, o sea siempre que el buque navegue fuera del área delimitada por estas distancia estará fuera del peligro, estas distancia puede se tomada por el radar  u otro medio que se disponga para tales efectos, en ocasiones  en vez de la distancia peligrosa se toma el ángulo vertical peligroso también llamado ángulo vertical de certidumbre  (Fig. 34-3) equivalente a la distancia peligrosa en este caso siempre que el buque navegue con un ángulo vertical mayor de alfa y menor de beta estará fuera del peligro y se puede calcular por tabla o por la formula siguiente

Recordar que   Dmilla  = 1.86 x  Hmetros a’                                             

      De donde a’ =  1.86 x  Hmetros d millas                                              
                                                                                         
 
 Para el caso en que el Faro mida 48 metros  y la distancia a la que debemos pasar del bajo es mayor de 3 millas  a'en minutos será 29.7136 minutos o sea 29 minutos y 42 segundos.


 

 PARA MEDIR EL ANGULO VERTICAL

Para medir el ángulo vertical desde el cual observamos un faro, lo primero que se hace es colocar la alidada en cero grado y enfilar a través del telescopio un objeto (Faro) al cual le conozcamos su altura

En este momento los dos espejos del sextante son paralelos  y la imagen directa que pasa por la parte transparente del espejo  así como la reflejada   forman una sola imagen cuando la corrección de índice del sextante es cero pero en la mayoría de la ocasiones se ve según la fig. 34-3-1, Por la parte transparente, el navegante puede avistar el horizonte directamente, mientras que la parte que es espejo  ( la otra mitad)  refleja la imagen del horizonte que viene ya reflejada del espejo grande.  La línea del horizonte es continua.

A continuación, y sin dejar de enfilar el  objeto, movemos el nonius  de la alidada  para girar lentamente el espejo grande y lograr que la perilla del faro desciendan hasta el horizonte o sea hasta   la base del faro que se ve directamente por el cristal chico. El valor del ángulo vertical bajo el cual se ha observado el faro faro, es el que se mide  sobre el   limbo graduado  del sextante más la precisión del tambor micrométrico Fig. 34-3-2. Cuando el sextante esta correctamente ajustado y la alidada en cero ya dijimos que los dos objetos se superponen uno encima del otro y al mover el tambor micrométrico (nonius) se ve como el  objeto reflejado  se desplaza hacia abajo hasta que la perilla llegue a la base del faro visto directamente.

 
Angulo Horizontal Peligroso

 Angulo Horizontal Peligroso consiste en trazar en la carta náutica  la línea isométrica de este ángulo que es circunferencia que pasa por los faros A y B      de forma tal  que delimite con claridad  el área donde se encuentra el o los peligros a la navegación Fig. 34-4

o sea siempre que el buque navegue fuera del área delimitada por este ángulo estará fuera del peligro, este ángulo puede se tomado por el sextante  o tomando demoras verdades a los objetos A y B,  a = Mv2 – Mv1 , ESTE ANGULO TAMBIEN SE LLAMA ÁNGULO HORIZONTAL DE CERTIDUMBRE  en este caso siempre que el buque navegue con un ángulo HORIZONTAL  mayor QUE  alfa a y menor de beta  b estará fuera del peligro.

 Fig. 34-4

  PARA MEDIR EL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE DOS OBJETOS SIGA LOS SIGUIENTES PASOS

    Situé el sextante en posición paralela al plano del horizonte y la alidada que marque 0º.

    Mire a través del telescopio del sextante al objeto que esta a la izquierda. El objeto A  debe verse  en la parte de arriba del espejo chico  a través del cristal, y también abajo reflejado por los dos espejos Fig. 34-4-1.

    Mueva la palanca  hasta que la parte de abajo del espejo refleje el objeto B

    Ajuste la imagen del objeto B con la del objeto A.

    Libere la abrazadera .Balancee el sextante y ajuste con el micrómetro hasta hacer que la imagen del objeto B coincida con la del objeto A Fig-34-4-2.

    Hecho. El ángulo medido sea  (alfa)  a.  Apunte la hora de la observación y lectura de la corredera.

 

 ¿Como se construye la línea isométrica del ángulo horizontal ?

Para obtener el centro de la circunferencia que subtiende el ángulo  a se procede de la siguiente forma .

1.- Se unen los puntos de referencia A y B entre los cuales se tomo el ángulo Fig. 34-4-3.

 

2.- Se traza la mediatriz  de la recta AB Fig. 34-4-4.

3-  Se resta de 90º el ángulo a   90º- a.

4.-Con vértice en A dibujamos el complemento del ángulo  alfa tomado

O sea  90º - a , lo dibujaremos hacia el lado del que se encuentra el buque , Veremos luego como en el cortede la   semirrecta (a) con la mediatriz (m) se encuentra el centro (K) de la circunferencia  que corresponde  al ángulo tomado Fig. 34-4-5.

 

 

5.-Haciendo centro en K y con una apertura del compás de grafito con radio KA trazamos la circunferencia que contendrá a los puntos de referencia A y B Fig. 34-4-6.

6.- En cualesquiera de los puntos de esta circunferencia, el valor del ángulo alfa será el mismo.
Recordemos el teorema de la geometría plana  que plantea “Todo ángulo inscrito en una circunferencia es igual a la mitad del ángulo central que comprende el mismo arco”   AKB= 2a de donde  AKD = DKB = a.

 A CONTINUACIÓN EXPLICARESMOS EL TRAZADO DE LAS REDES DE LÍNEAS ISOMÉTRICAS EN LAS CARTAS NÁUTICAS.

 TRAZADO DE LAS REDES DE DEMORAS

  Sobre la  carta  náutica  se trazan las Demoras (Marcaciones) a dos o más objetos visibles en la costa en la zona donde navegaremos, en este caso a los objetos A, B, y C, por lo general para cada  Faro u objeto se utiliza un color, las Demoras deben ser trazadas de acuerdo a la escala de la carta  generalmente entre 2º y 5º. Con fines didácticos yo utilice cada 15º. Según la Fig. 34-5 un buque que navegue en esta zona y tome al objeto a  la   Mv A = 300º, al objeto B la   MvB = 330º y al objeto C la   MvC = 000º  nuestro buque se encontrara en la posición indicada.

 

   Fig. 34-5

 TRAZADO DE LAS REDES DE DISTANCIA

 Sobre la  carta  náutica  se trazan las Distancias  a dos o más objetos visibles en la costa por la zona en que  navegaremos, en este caso a los objetos A, B, y C, por lo general para cada  Faro u objeto se utiliza un color, las Distancias  deben ser trazadas de acuerdo a la escala de la carta  generalmente entre 0.1 y 1  milla. Con fines didácticos yo utilice cada 1 milla. Según la Fig. 34-6 un buque que navegue en esta zona y tome al objeto  A la distancia de 9 millas, al objeto B la distancia de 8 millas y al objeto C la distancia de 9 millas   nuestro buque se encontrara en la posición indicada.

 

  Fig. 34-6

 REDES DE ÁNGULOS HORIZONTALES

 Sobre la  carta  náutica  se trazan dos  ángulos horizontales  a tres objetos visibles en la costa por la zona en que  navegaremos, en este caso a los objetos A, B, y C, por lo general para señalar el ángulo horizontal entre el objeto A y B  se utiliza un color y para el ángulo entre B y C se utiliza otro color , los ángulos   deben ser trazadas de acuerdo a la escala de la carta  generalmente entre 5º y 10º . Con fines didácticos yo utilice entre A y B 15º y entre B y C 10º . Según la Fig. 34-7 un buque que navegue en esta zona y tome entre el objeto AB  el ángulo a = 50º y entre BC el ángulo b= 60º  nuestro buque se encontrara en la posición indicada.

 Fig. 34-7



 
REDES COMBINADAS DE DEMORA Y DISTANCIA

Todas las líneas isométricas se pueden utilizar de forma combinada para determinar la posición del buque o sea  demora y distancia, demora y  ángulo horizontal, etc. A continuación expondremos el método combinado de Demora Verdadera y Distancia Fig. 34-8.

Previamente a la travesía seleccionaremos  los objetos  con los cuales utilizaremos este método y procedemos al trazado de las Redes, supondremos que uno de ellos es el objeto A.

      Trazamos las marcaciones cada 5º de color rojo

      Trazamos las distancias cada 1 milla  de color azul

 

Al navegar por dicha zona  y tomar al objeto A una distancia de 6 millas y una  demora de 345º, nuestro buque estará en la posición  indicada.


Fig. 34-8

 

 

 

                                                        

 

 

          

 


Publicado por 53769692Q @ 12:06
Comentarios (1)  | Enviar
Comentarios
Publicado por fb@100000426455525
Martes, 08 de mayo de 2012 | 22:46

exelente aporte , muy bueno te felicito ....