Mi?rcoles, 15 de enero de 2014


 

1.-Dimensiones. Conceptos de: Eslora máxima, manga máxima, calado y asiento.

     Comenzamos con las dimensiones. Las dimensiones principales de un barco son: eslora, manga y puntal.

ESLORA (E): es la longitud del buque medida de proa a popa.

ESLORA TOTAL O MÁXIMA: es la distancia existente entre los puntos más salientes de proa y popa.

MANGA MÁXIMA (M): es la mayor anchura del casco, es decir , la tomada sobre la cuaderna maestra y por la cara exterior del forro.

PUNTAL (P): es la altura medida desde el canto superior de la quilla hasta la cubierta principal.

CALADO: es la distancia vertical medida desde la línea de flotación a la quilla o al punto más bajo.

El calado se mide en Proa, en Popa y en algunos casos en el medio. Calado medio es la semisuma de los dos primeros.

ASIENTO: es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa, por lo que la quilla del barco no será paralela a la línea de flotación. (A= Cpp-Cpr)

 

2.-Partes de las embarcaciones: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta y sentina.

  Veamos a continuación las partes que forman una embarcación.

PROA (Pr): parte delantera del barco en forma de cuña, para ofrecer menor resistencia al agua.

POPA (Pp): parte posterior del buque donde va instalado el timón y la hélice.

BABOR (Br): la parte del buque que queda a la izquierda de la crujía, mirando de popa a proa.

ESTRIBOR (Er): parte que queda a la derecha del plano de crujía, mirando de popa a proa.

AMURAS (o finos de proa): son las partes curvas de la cubierta y el casco que une la roda con el costado. Hay dos amuras: la de estribor y la de babor.

ALETAS: partes curvas de los costados en las proximidades de la popa. Hay dos aletas: la de estribor y la de babor.

CASCO: conjunto de maderas, hierro y material diverso que cierra el barco por debajo, los costados y arriba. Es el forro exterior del barco; puede ser metálico, de plástico, de madera o goma.

LINEA DE FLOTACION: es la que señala el agua en la parte exterior del casco, es decir, la línea que separa la obra viva de la obra muerta.

OBRA VIVA: es la parte del casco comprendida desde la quilla hasta la superficie de flotación. También se le denomina carena.

OBRA MUERTA: es la parte del casco que emerge del agua, y aparece a nuestra vista a partir de la línea de flotación, así como la superestructura que hay encima de éste.

COSTADOS: cada uno de los dos lados verticales del casco, separados por la línea de crujía, que es el plano vertical longitudinal que pasa por el centro del barco.

CUBIERTA: piso del buque y está formada por tablas o planchas que descansan en los baos.

La cubierta principal o superior, es la más alta con medios permanentes de cierre.

SENTINA: la parte más profunda del barco donde se recoge el agua y eventualmente aceite y derrames. Dicho de otro modo, parte baja del barco que recorre entre el forro del pantoque y la parte inferior del plan, formando una canal que tiene por misión recoger los líquidos que se filtren para ser achicados posteriormente.

3.--Estructura, accesorios y elementos auxiliares: Quilla, pasamanos, timón, hélice, imbornales, cornamusas y bitas.

 

 En esta lección veremos la estructura y accesorios de una embarcación.

QUILLA: se puede considerar como la columna principal del esqueleto del buque, que va de la proa a la popa en la parte central e inferior del casco sirviendo de base a todo su armazón. Es un refuerzo longitudinal

PASAMANOS: piezas metálicas o de madera, cabos, cadenas o cables que, unidas a los candeleros, forman barandillas y sirven para agarrarse.

TIMONES: pala metálica o de madera que, colocada a popa, gira alrededor de un eje o pivote permitiendo el gobierno del buque. La parte superior del timón, denominada mecha, es donde se afianza la caña que la hace girar, y atraviesa el casco por un orificio llamado limera. A cada una de las caras de la pala, se les denomina azafrán.


 

La rueda es el órgano del sistema de gobierno de una embarcación que al ser accionada a una u otra banda transmite el movimiento a la pala del timón mediante guardines, engranajes o medios hidráulicos.

HELICES.- La hélice es el elemento propulsor de los buques equipados con motor. Está formada por unas aletas helicoidales que giran alrededor del eje, produciendo unas corrientes de expulsión cuya fuerza de reacción empuja al barco. Una hélice consta de:

-Núcleo: parte central de la hélice que se ajusta al eje del motor.

-Palas: van acopladas al núcleo y su número puede ser variable a partir de dos.

-Capacete: pieza cónica que cierra el núcleo por popa.

IMBORNALES: orificios practicados en el forro exterior a la altura del trancanil con el fin de dar salida al agua de la cubierta.

Expresado de otro modo, son los orificios que ponen en comunicación el trancanil con el costado.

CORNAMUZAS O CORNAMUSAS: piezas metálicas o de madera en forma de T, fijas en cualquier parte del buque, que sirven para amarrar los cabos.

BITAS: piezas cilíndricas, sólidas de hierro o madera, afirmadas a cubierta, que sirven para fijar en ellas cabos y amarras.

4.-Elementos de amarre y fondeo: Cabo, chicote, seno, gaza, firme y vuelta. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Anclas de arado, Danforth, rezón.

             En esta lección nos centraremos en los elementos de marre y fondeo.

CABO: se denominan así a todas las cuerdas empleadas a bordo.

CHICOTE: extremo de un cabo o cable.

SENO: curvatura del cabo entre los extremos que lo sujetan.

FIRME: parte más larga o principal de un cabo o también parte afirmada a un punto mediante un nudo o tomando vueltas.

GAZA: especie de anillo que se hace en el chicote para afirmar el cabo o enganchar algo en él; puede hacerse trenzando los cordones sobre el firme.

VUELTA: es dar a un cabo una vuelta en una bita o en una cornamusa.

NORAY: pieza fuerte de hierro colocada a lo largo de los muelles, para hacer firmes los cabos de amarre de los buques.

MUERTOS: bloques de cemento, pesos o puntos fijos que están en el fondo, para sujetar por medio de la cadena, todo tipo de boya o baliza y como prolongación, boyas grandes y resistentes, normalmente circulares, donde se pueden amarrar los buques.

BOYA: cuerpo flotante multiforme, sólidamente sujeto a un muerto en el fondo por medio de cable o cadena, llamado orinque, que sirve para amarrar buques o señalar peligros, u otras circunstancias de la navegación.

DEFENSA: utensilios de caucho, P.V.C., etc., que se utilizan para proteger a las embarcaciones de los roces de otras o con el muelle cuando están atracadas.

BICHERO: pértiga con gancho en uno de sus extremos para ayudar en las maniobras de atraque o desatraque en las embarcaciones pequeñas

ANCLA: es un instrumento de hierro en forma de anzuelo doble, que lanzado al fondo del mar y unido al barco con una cadena o cabo, sirve para que éste quede sujeto. Las anclas con cepo, sólo una de sus uñas muerde el fondo, y las basculantes son ambas uñas las que agarran. (f.p.)



Ancla C.Q.R.: se caracteriza por su forma de arado, que asegura un óptimo agarre, incluso si se producen imprevistas variaciones en la orientación del cabo.

Ancla Danforth: se caracteriza por tener dos uñas largas y anchas y la caña larga.

Rezón: ancla pequeña de tres o cuatro uñas, sin cepo, que utilizan los barcos de poco tonelaje.

 


Publicado por 53769692Q @ 14:24
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios