1.-Precauciones para no perder la flotabilidad: Grifos de fondo, bocina. Desagües e imbornales. Medios de achique para embarcaciones que naveguen a una distancia máxima de cuatro millas de la costa.
La importancia de la flotabilidad de un barco es fundamental, todas las partes de la obra viva son importantes y también su mantenimiento. De forma genérica podríamos decir que todo el equipamiento es esencial y merece especial atención.
Flotabilidad (f.p.): es la propiedad que tiene el buque para mantenerse en el agua hasta un cierto calado según el principio de Arquímedes.
GRIFOS DE FONDO: son válvulas por debajo de la línea de flotación para tomar agua del mar para la refrigeración de los motores o para desagüe de los servicios. Las válvulas de fondo son del tipo bola.
El mantenimiento de los grifos en sí es prácticamente nulo, tan solo una pequeña cantidad de lubricante en el eje de la llave y sustituirlos cada vez que se juzgue necesario. Es importante cerrarlos siempre que estemos atracados.
BOCINA: casquillo del orificio situado por la cara de proa del codaste soldados al mismo y al mamparo de la popa el cual atraviesa. Dentro de dicho tubo pasa el eje de cola. El que permite que el eje gire a través de él y atraviese el casco sin que entre agua de mar del exterior, a excepción de un leve, casi imprescindible goteo, es el prensaestopas.
De uso cada vez más frecuente son los prensaestopas flexibles en seco, ya que suelen ser totalmente estancos, no requieren mantenimiento. El prensaestopa clásico una vez al mes bastará con efectuar un leve apretón a las bridas del prensaestopas y, una vez al año, será conveniente cambiar la estopada.
DESAGÜES: orificios en la bañera para la salida del agua embarcada en ella. Hay que mantenerlos siempre libres.
MEDIOS DE ACHIQUE PARA EMBARCACIONES QUE NAVEGUEN A UNA DISTANCIA MAXIMA DE CUATRO MILLAS DE LA COSTA
El agua puede entrar por golpes de mar y pasar por escotillas, puertas, portillos, por infiltraciones del casco, lluvia, abordaje, varada. La solución es proceder a achicar el agua con un achicador, o a través de la bañera autovaciante.
El achicador es como una gran cuchara de madera, provisto de un mango, que sirve para achicar el agua de la embarcación.
La bañera autovaciante es un desagüe que tiene la bañera, con una válvula, la cual permite el vaciado de la bañera, al tiempo que impide la entrada de agua a la misma por el desagüe.
2.- Precauciones para conservar la estabilidad: Concepto de escora, balance y cabezadas. Distribución de tripulantes a bordo. Evitar atravesarse a la mar.
Veamos algunas precauciones para conservar la flotabilidad.
ESTABILIDAD: es la propiedad que tiene un buque para contrarrestar una fuerza escorante y volver a su posición inicial.
ESCORA: se trata de la inclinación del barco a una banda u otra, debido al mar, viento o carga.
BALANCE: es el movimiento que sufre un barco alrededor de su eje longitudinal por causa del viento o de la mar.
CABEZADAS: es el movimiento de un barco alrededor de su eje transversal.
DISTRIBUCION DE TRIPULANTES A BORDO.- Los tripulantes los dispondremos a bordo de la embarcación, de tal manera que haya un carga equilibrada, tanto en el sentido longitudinal (proa-popa), como en el sentido transversal (babor-estribor). Tomaremos siempre de referencia la línea de flotación.
Evitar atravesarse a la mar: navegando con marejada se gobernará para recibir las olas por la amura o por la aleta, pero nunca se navegará atravesado al oleaje que ponga la embarcación en peligro de zozobrar. Si navegando en estas condiciones fuese necesario atravesarse al oleaje, se esperará un recalmón para efectuar la maniobra y se avisará a la tripulación para que no coja a nadie desprevenido.
3.- Equipo de seguridad para embarcaciones que naveguen en categoría de navegación D. Achique, contraincendios, salvamento y personal.
,En este capitulo veremos qué tipo de medidas de seguridad se tienen que tomar según el tipo de embarcación.
*CATEGORIA D-1 (5 Millas de la costa ) y D-2 (2 Millas de la costa ) |
|
SEGURIDAD |
NÁUTICO |
Chaleco salvavidas 100% de las personas Un achicador o bañera autoachicante Extinción ver cuadro abajo 3 bengalas de mano |
Bocina de niebla (manual o a gas a presión) Pabellón nacional Espejo de señales Reflector Radar (embarcaciones no metálicas) |
Extintores exigidos.-
POR POTENCIA MAXIMA INSTALADA |
NUMERO Y TIPO DE EXTINTORES |
Menor de 150 Kw |
1 tipo 21B |
Entre 150 y 300 Kw |
1 tipo 34B (con un motor)/2 tipo 21B (con dos motores) |
Entre 300 y 450 Kw |
1 tipo 55B (con un motor)/2 tipo 34B (con dos motores) |
Mayor de 450 Kw |
1 tipo 55B (con un motor)/2 tipo 55B (con dos motores) Además los extintores necesarios para cubrir la potencia superior a 450 Kw. |
1 Kw = 1'35 cv
Si la eslora es menor de 10 mts. a motor, sólo tienen que cumplir con los exigidos por potencia de motor.
En las embarcaciones a motor de más de 15 mts. de eslora, debe existir una instalación contraincendios por medio de agua.
Las embarcaciones de hasta 6 m. de eslora, serán inscritas obligatoriamente en la categoría D1, y las embarcaciones de hasta 5 m. de eslora, obligatoriamente se inscribirán en la categoría D2.
4.- Comunicaciones: Número de teléfono para emergencias marítimas. Canal 16 de VHF Ante cualquier posible emergencia en el mar existe un número de teléfono para las emergencias marítimas.
SERVICIO 24 HORAS, LLAMADA GRATUITA. 900 202 202
CANAL 16 DE VHF: para cualquier emergencia marítima, además del nº de teléfono citado anteriormente, tenemos el canal 16 VHF ( 156,8 Mhz ) a través del cual nos comunicaremos con la estación costera ya sea para una llamada de socorro, urgencia o seguridad, como para una llamada vía Telefónica.
Este canal tiene un alcance aproximado de 30 a 50 millas.
5.-Emergencias:
- Hombre al agua: en el mar, un percance muy común, es la caída de un hombre al agua. Ello es debido al medio sobre el que se desplaza la embarcación y al no cumplimiento de las mínimas normas de seguridad o a descuidos humanos.
-Maniobra para librar al náufrago de las hélices: normalmente se dice que se parará la máquina y que se meterá el timón hacia la banda por la que se ha caído el náufrago para evitar la succión de la hélice, si bien lo de parar la máquina en algunos casos no suele ser efectivo porque para cuando se ha logrado parar la hélice el náufrago ha sobrepasado la popa.
Es el náufrago el que ha de tratar inmediatamente de separarse del buque para que no sea atraído por las hélices, si bien la reacción inmediata suele ser la contraria: el aferrarse al casco, cosa generalmente imposible y peligrosa.
-Maniobra de recogida: la persona que haya visto caer al agua a alguien, deberá gritar "hombre al agua por estribor", o por babor, al mismo tiempo que arrojará las guindolas, roscas salvavidas o cualquier objeto flotante que pueda servirle al náufrago de asidero.
Si ocurre durante la noche se le arrojará una guindola con luz, sin perjuicio de arrojar otros objetos flotantes, para que los proyectores que barrerán la zona, tengan una referencia en caso de no ver al náufrago.
Si tenemos barcos en las cercanías, les informaremos inmediatamente del suceso por radioteléfono, izando la bandera "O" (OSCAR) del Código Internacional de Señales y daremos como mínimo seis pitadas cortas.
Si el náufrago se encuentra a la vista maniobraremos con máquina y timón para acercarnos a él con poca arrancada, si es posible, y con el viento por la amura opuesta a la banda por donde vamos a recoger al náufrago, es decir, que deberemos de recoger al náufrago por sotavento.
El objeto de hacerlo así, es evitar que el abatimiento aleje el barco del náufrago y además el náufrago no sufrirá golpes por efecto del oleaje.
Si no vemos al náufrago existen tres métodos para volver a pasar por el lugar donde cayó.
A.-El de la curva de evolución: en cuanto se dé la alarma indicando por cual de las bandas ha caído al agua el náufrago (N), se mete rápidamente todo el timón a la banda por la que cayó y se mantiene así para cubrir la curva de evolución. Cuando el buque haya virado aproximadamente 270 grados, tendremos al náufrago por la misma proa.
B.-El método Boutakov
Este método consiste en meter todo el timón a la banda donde cayó el náufrago (N), hasta que la proa del buque haya caído unos 70 grados.
En ese momento metemos todo el timón a la banda contraria y lo mantendremos así hasta que el buque tenga la proa apuntando al rumbo opuesto al que llevábamos, al caer el náufrago al agua (1).
C.-Método del minuto
Se considera muy útil para el caso de perder de vista al a náufrago al ejecutar la evolución, y consiste en mantenerse al rumbo opuesto al que llevábamos cuando se cayó al agua, durante un minuto, transcurrido el cual meteremos todo el timón a la misma banda que anteriormente y, cuando estemos al rumbo primitivo (al que se navegaba cuando cayó el náufrago) moderaremos la velocidad.
6.- Remolque: Rara es la vez que un aficionado a la náutica no se ve obligado a remolcar a una embarcación o a ser remolcado. El remolque podrá ser de cabo, cadena o combinado.
El que da el remolque deberá colocarse a barlovento (banda por donde se recibe el viento), si su abatimiento es menor y a sotavento (banda por donde se va el viento) si es mayor. Esto, de todas maneras, no es una regla fija.
Si se presentan dificultades, puede darse un boyarín por barlovento y se dejará derivar hasta la otra embarcación.
Cuando el tiempo es bueno podemos dar el remolque abarloando una embarcación pequeña para que lo recoja.
Una vez dado el remolque, fijarlo en el lugar más resistente que podamos, bita, palo, o molinete si lo hay, también podemos pasarlo por el escobén (lugar de donde sale el ancla) y fijarla con un grillete al chicote.
La longitud del remolque será tal que permita que ambas embarcaciones estén en la cresta o en el seno de las olas al mismo tiempo.
Para arrancar, lo mejor es iniciar la marcha tirando perpendicularmente de la proa de la otra embarcación y, aumentando la velocidad gradualmente.
Cuando el remolque cambie de rumbo deberemos poner la pala al lado contrario. El remolcador deberá caer lentamente. Siempre seguiremos la estela del remolcador.
Finalmente, si hay mal tiempo lascar periódicamente un poco el remolque al objeto de evitar el roce en el mismo punto.
Si el buque remolcado se hunde, romper inmediatamente el remolque. En caso de rotura del remolque cobrarlo inmediatamente para evitar que la hélice lo atrape.
Una forma de remolcar es abarloado, en cuyo caso el que remolca se coloca hacia popa del centro de gravedad. El buque remolcado colocará la pala del timón hacia el lado del remolcador.
7.-Riesgo al hacer combustible. Con tal de prevenir una explosión o un incendio a bordo, tomaremos las siguientes precauciones:
-Deberemos efectuar siempre dicho relleno en unas condiciones de máxima seguridad, principalmente cuando se trate de motores de explosión.
-Nunca rellenaremos con el motor en marcha, e igualmente evitaremos tener aparatos eléctricos en funcionamiento mientras dure la operación.
-No se fumará a bordo ni en las proximidades del surtidor.
-Se evitarán en lo posible los derrames, y en caso de no poder evitarlo se limpiará y aireará la parte afectada.
Se entiende como vertido todo desecho evacuado al mar desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones.
Todo buque deberá evitar los vertidos deliberados de residuos contaminantes, achiques de sentinas, etc..
Las basuras en los puertos se echarán en los recipientes instalados para tal fin. Los residuos sólidos deberán guardarse a bordo hasta la llegada a puerto donde serán depositados en el lugar indicado.
No deberán arrojarse al mar, bajo ningún concepto, los plásticos, latas, botellas, aunque a determinada distancia de la costa (12 millas) si que podrán ser arrojados los restos orgánicos de comidas.
Los líquidos si que tendrán un tratamiento especial cuando las composiciones sean contaminantes y sobre todo las materias inorgánicas. Dentro de estos residuos podemos clasificar a los restos de aceites, limpieza de sentinas, aguas aceitosas etc.
La retirada de dichos residuos debe efectuarse en estaciones depuradoras (MARPOL) que existen en los puertos. Caso de no disponer de ellas como ocurre en muchos casos lo que se hace es trasvasar los líquidos a gabarras especiales cuyo cometido es el de trasladarlos a los lugares indicados.
ANEXO IV: reglas para prevenir la contaminación por aguas sucias de los buques.
Se prohíbe a los buques descargar aguas sucias a una distancia inferior a 4 millas de la tierra más próxima, a menos que tengan en funcionamiento instalaciones aprobadas para el tratamiento de las mismas. Para descargas entre 4 y 12 millas de tierra, las aguas sucias habrán de ser desmenuzadas y desinfectadas previamente.
8.-Gases explosivos en espacios cerrados.- Las causas que frecuentemente terminan en incendio son: Un cortocircuito, calentamiento excesivo de cables, aumento de la temperatura del motor, fallo en los detectores de concentración de gases, etc.
Las medidas a tomar son las siguientes:
-Evitar los cortocircuitos.
-Evitar los escapes de combustible.
-Ventilar convenientemente el lugar donde va instalado el motor y el depósito de combustible.
-Eliminar todo foco de calor cerca del depósito de combustible.
-Que la refrigeración del motor sea la adecuada.
9.-Gobernar a la mar con mal tiempo. En caso de previsión de mal tiempo y no pudiendo eludir el salir a navegar, se arranchará el barco, es decir, tenerlo todo en orden, a son de mar, bien estibado y trincado, de lo contrario podemos obtener desde destrozos en vajillas, aparatos eléctricos, etc. incluso ir a pique.
Siguiendo el parte meteorológico, se tomará la ruta más segura, se cerrarán las entradas a los alojamientos, cámaras, portillos, lumbreras, y las válvulas de descarga del WC.
En caso de que se reciba el mar por popa no olvidar que son más peligrosos los golpes de mar, por lo que se aconseja aminorar la velocidad y capear el temporal, es decir, recibir las olas por la proa o las amuras, evitando de este modo atravesarse a las olas. Podremos ayudarnos con un ancla flotante por proa.
Si el buque no pudiera aguantar el mar por proa debido a que es muy fuerte el temporal, se preparará la maniobra y virará con rapidez, evitando el quedarse atravesado a la mar. Ello le provocaría grandes bandazos y posiblemente podría hundirlo.
Recibir la mar por popa o por la aleta se denomina correr el temporal. Para ello la velocidad del buque será sensiblemente mayor que la de las olas evitando encapillar.
En lo que se refiere a la tripulación, la que se encuentre en cubierta deberá estar equipada con la ropa adecuada y llevar puesto el chaleco salvavidas, y el arnés enganchado a la jarcia o pasamanos, de manera que si fuese arrojado por la borda sería fácil recuperarle.
Se evitarán las aproximaciones de otras embarcaciones y se maniobrará con suficiente antelación.
Recordemos por último que en caso de mal tiempo, el peligro está en tierra(puerto) y no en la mar.
www.fomento.es/MFOM/LANG.../MARINA.../Responsabilidades/
En este apartado se recogen normativa relativa a la práctica de la navegación y precauciones a tener en cuenta antes de hacerse a la mar:
Normas de seguridad de obligado cumplimiento:
Equipos de seguridad obligatorios a bordo de las embarcaciones de recreo.
Homologación de equipos marinos: normas relativas a la aprobación de equipos marinos y requisitos de expedición de su certificado de seguridad, condiciones de marcado "CE", etc.
Prevención de vertidos: disposiciones de obligado cumplimiento en prevención de vertidos al mar.
Motos náuticas: todo lo referido a este tipo de embarcaciones de recreo, requisitos legales para su utilización, titulaciones exigidas, normas de navegación.
Balizamientos de playas: zonas reservadas para el baño, canales de acceso a la mar, balizamientos, etc.
Recomendaciones y consejos
Consejos para navegar: consejos prácticos y precauciones a tener en cuenta antes y durante la navegación.
Información meteorológica: relación de medios donde recabar información del tiempo en la mar, transmisiones por radio, fax, sistema Navtex, INM, etc.
Comunicaciones marítimas: frecuencias de emisión, señales de socorro, etc.
Señales de peligro: relación de señales y alertas que advierten de un peligro a bordo de una embarcación.
Abordajes: medidas a tener en cuenta para prevenir los abordajes.
Prevención de caídas: precauciones para evitar una repentina caída al agua y acciones a tomar en caso de que ocurra.
Abandono de la embarcación: aspectos a tener en cuenta en caso de abandono de la embarcación.