Mi?rcoles, 22 de enero de 2014


1.- Características de los motores fuera borda, dentro fuera- borda, interior y propulsión a turbina, en cuanto a su instalación.

Motor fuera borda: Va instalado en el espejo de popa mediante unas pestañas y tornillos a presión que lleva el mismo motor. Ejercen a la vez de unidad propulsora y de gobierno. Se utiliza en embarcaciones de pequeña y mediana eslora. Tiene la ventaja de que se puede desmontar fácilmente para cualquier reparación o para el invernaje. El motor tiene un eje de giro horizontal, transversal a la línea de crujía, que permite entrar y sacar el motor del agua. También tiene un eje de giro vertical que permite el gobierno de la embarcación sin necesidad de timón. Los hay de cola larga y corta, según la altura de la embarcación

 

Motor dentro-fueraborda: llamado también intraborda y tipo “Z drive”. Consta de un motor convencional intraborda y una cola fueraborda que hace de timón y lleva incorporada la hélice, estos motores se denominan dentro-fuera borda, porque el motor va dentro y la transmisión fuera.

La hélice se coloca por debajo del plan de la embarcación con el fin de que trabaje en aguas vivas. La unión de la parte externa con la interna, permite que el grupo-hélice gire, haciendo la hélice de timón y también permite un giro horizontal que permite sacar la hélice para varar en la playa.

 

Motor interior: Es el motor clásico que va montado en el interior de la embarcación, apoyado sobre el casco por medio de soportes antivibratorios  y la inclinación permitida generalmente es de 10º como máximo. La hélice deberá estar lo más baja posible, con el fin de obtener la mejor impulsión del agua. El motor descansa sobre una bancada de hierro colocada entre los soportes o polines antivibratorios. El motor junto con el eje deben quedar perfectamente alineados.


A continuación del eje se encuentra el sistema de cambio de marcha y posteriormente la chumacera de empuje, que es quien soporta la fuerza de tracción de la hélice. Y por último la bocina por donde sale el eje al exterior.

Propulsión a turbina: la transmisión por turbina consiste en una hélice ubicada en el interior de un tubo o bomba, todo ello situado en la parte inferior del casco, simétricamente sobre el eje de crujía y bajo la línea de flotación, de forma que el agua puede circular libremente por su interior.

La bomba está inundada en posición de reposo, igual que lo está la hélice y la transmisión de cualquier otro sistema de propulsión, pero separada del resto de la embarcación, que conserva su estanqueidad.

Cuando la hélice comienza a girar, absorbe el agua por la abertura delantera y la expulsa con fuerza por la abertura posterior, situada en el espejo de popa. La reacción al empuje del agua propulsa la embarcación en sentido contrario, es decir hacia adelante.

La direccionalidad se consigue moviendo a uno u otro lado la parte final de la bomba, llamada tobera.

A la propulsión por turbina, también se le denomina jet o hidro-jet.

2.- Instrumentos de control y mandos de maniobra del motor.

Los instrumentos de control están instalados en el cuadro de control y sirven para indicarnos el funcionamiento del motor. Si se activa alguna alarma del mismo, debemos moderar la velocidad y, si es necesario, parar el motor. Distinguiremos los siguientes elementos.

1.Cuentarrevoluciones: es quizás el más interesante para controlar el funcionamiento de un motor durante la marcha, pues nos indica el número de vueltas de salida del eje motor, y de esta manera nos permite aprovechar al máximo la potencia para cada circunstancia y principalmente evitar las subidas excesivas de revoluciones que acortarán la vida útil del motor. En el caso de llevar dos motores y por lo tanto dos cuentarrevoluciones, mantendremos más fácilmente el mismo giro en las dos hélices.

2. Indicador de horas de funcionamiento del motor: cuando el motor funciona, dicho instrumento acumula la lectura de horas y minutos de funcionamiento.


3. Termómetro de agua: es un indicador muy importante para controlar la temperatura del circuito de refrigeración del motor. Lleva instalado un sensor en el circuito, y a la mínima variación que nos indique sabremos que puede existir alguna avería por pérdida de agua, rotura de algún elemento o falta de caudal por obstrucciones. Se debe controlar permanentemente estando en navegación. La temperatura normal de funcionamiento del motor es de 85 a 90ºC.



Termómetro de aceite: es semejante al anterior pero nos señala la temperatura del aceite. Va instalado en el cárter del motor y registra las subidas anormales de temperatura, que impiden el buen engrase del motor. Generalmente puede ser debido a falta de aceite o a que se encuentra en mal estado.

 

                                             

Manómetro de aceite: indica la presión de funcionamiento del sistema de engrase, y por lo tanto a la mínima variación de la presión normal, nos indica que existe alguna avería que debe ser reparada de inmediato.


Nivel de combustible: por medio de un flotador en el depósito de combustible y el indicador correspondiente sabemos la cantidad de combustible disponible en cada momento.


Amperímetro: es un instrumento de medida, que colocado en serie entre la dinamo o el alternador y la batería, nos indica el sentido de paso de la corriente y su amperaje.

Señala la intensidad de la corriente que circula por el circuito eléctrico. Por medio de él sabremos si el funcionamiento del sistema de carga de la batería es el correcto y si el consumo eléctrico de a bordo puede ser excesivo para la capacidad de la instalación. Las baterías de acumuladores deben permanecer en buen estado de conservación y carga.

Voltímetro: indica la diferencia de potencial o de tensión eléctrica en el circuito, por lo que sabremos en cualquier momento el estado de carga de las baterías. Van colocados en paralelo en el circuito.


Igualmente existen detectores de gases peligrosos, que actúan sobre los extractores dispuestos en los espacios cerrados, así como el sistema de control de agua en las sentinas, accionando las bombas eléctricas de achique hasta hacer descender el nivel

El motor está compuesto por palancas que por medio de cables actúan sobre el cambio y sobre el colector de admisión del aire. Algunos consisten en una palanca para el embrague y la otra para el gas. Otros solamente tienen una palanca que tirando de ella hacia fuera queda en punto muerto y con gas para arrancar. Otros tienen un interruptor de seguridad que garantiza que el motor sólo puede ponerse en marcha en punto muerto.

Paro e inversión de la marcha: Para pasar de marcha avante a marcha atrás hay que pasar por la posición de paro o punto muerto y esperar a que descienda el número de r.p.m. del motor, ya que un cambio brusco dañaría cualquier mecanismo de inversión.

Esta inversión de marcha se puede efectuar de tres formas distintas:

- Invirtiendo el giro del motor: el eje de camones está dotado de dos levas por válvula, una para marcha avante y otra para marcha atrás. Para invertir el sentido de giro de la hélice debe pararse el motor, desplazar el árbol de levas para que actúe la segunda leva y se arranca el motor en sentido contrario.

- Inversión por engranajes: este sistema va dotado de embrague accionado desde la misma palanca inversora. El sistema consta de dos engranajes cónicos opuestos y un tercero desplazable que recibe el movimiento del eje motor.

Al accionar la palanca se desplaza el tercer piñón engranando con uno u otro haciendo girar la hélice en un sentido o en otro.

- Inversión por hélices de palas reversibles: estas palas pueden variar el paso de hélice por medio de un mecanismo mecánico o hidráulico de un paso en marcha avante al inverso en marcha atrás, pasando por la posición de punto muerto, que es cuando tienen un paso nulo.

 

La hélice de proa , es una hélice colocada en proa , y que también puede estar en popa, en sentido babor-estribor. Da un desplazamiento lateral al barco, para maniobras comprometidas o pequeños espacios

 

                                          .

Se compone de un motor eléctrico, que actúa sobre una cola situada en un túnel fijo o retráctil sumergido en el agua que mueve una o dos hélices, las cuales generan un flujo de agua con el que propulsar la embarcación durante cortos períodos de tiempo.

Los flaps son unas placas generalmente metálicas, que se instalan en la base del espejo de popa como prolongación móvil del fondo del casco.



Su ángulo de inclinación se regula de modo que las corrientes de agua generadas por el propio avance de la embarcación actúen sobre ellos, permitiendo modificar el asentamiento del barco durante la marcha.

TIPOS DE MOTORES

MOTORES GASOLINA

Los motores de explosión son motores que utilizan galosina y su explosión genera la fuerza necesaria para crear el movimiento rotatorio del motor. Según su ciclo de trabajo tendremos:


  • Motores de explosión de dos tiempos: Su ciclo de trabajo se completa con una sola revolución del cigüeñal del motor y comprende dos tiempos o fases:

a. Admisión y Compresión.

b. Explosión y Escape.

  • Motores de explosión de cuatro tiempos: Su ciclo de trabajo se completa con dos revoluciones del cigüeñal del motor y comprende cuatro tiempos o fases.

a. Aspiración.

b. Compresión.

c. Combustión y Expansión.

d. Escape.

 

MOTORES DIÉSEL

Los motores diesel son motores que comprimen aire puro. Esta compresión alcanza la suficiente temperatura como para inflamar el diesel que se inyecta tras la compresión del aire. La inflamación genera la fuerza necesaria para crear el movimiento rotatorio del motor. Por su ciclo de trabajo tendremos:



  • Motores diesel de cuatro tiempos: Su ciclo de trabajo se completa con dos revoluciones del cigüeñal del motor y comprende cuatro tiempos o fases.

a. Aspiración.

b. Compresión.

c. Combustión y Expansión.

d. Escape.


Publicado por 53769692Q @ 19:25
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios