Dentro de cuatro años se cumplirá el V centenario de
la primera vuelta al mundo.
EXPEDICION DE LAS MOLUCAS
1519 Magallanes – Elcano 1522
BREVE ESBOZO
En 20 de Septiembre de 2019 se cumplirá el V centenario de la primera circunnavegación a nuestro planeta o lo que se le llama la primera vuelta al mundo, en que intrépidos marinos haciendo caso omiso de las leyendas medievales, de que existían precipicios al final de los mares y que en los mismos habitaban monstruos marinos, se adentraron en ellos en busca de la verdad. Esta expedición marítima dirigida inicialmente por Fernando de Magallanes tuvo lugar en el siglo XVI, su objetivo consistía en llegar a las islas Molucas para obtener especias permitiendo que España se convirtiese en la principal suministradora de pimienta, clavo, nuez moscada y otras especias tan codiciadas en Europa. El plan consistía en abrir una ruta por el oeste, bordeando el continente americano por su extremo sur, y pasando sólo por dominios españoles.
La expedición, financiada por laCorona de España es la primera circunnavegación del mundo de la historia. Partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 con 5 barcos (Victoria, San Antonio, Santiago, Trinidad, Concepción ) y 234 hombres, pasando posteriormente un mes y diez días enSan Lucar de Barrameda, de donde Zarpo el 20 de Septiembre de 1519 en dirección a las islas Canarias, para proseguir viaje hasta la costa brasileña. Posteriormente llegaron a la Patagonia, donde el frío y la falta de alimentos hizo que fondeasen en la bahía de San Julián, con fecha Marzo de 1520 y la tripulación se subleva, exigiendo el regreso a España por las condiciones tan nefastas en las que estaban y por el secretismo de Magallanes acerca del objetivo del viaje, objetivo que la tripulación no sabía realmente. Es en este momento, la nave Santiago se estrella contra unas rocas y se hunde, aunque sin lamentar daños personales de importancia.
En Octubre de 1520 encuentran el que se llamaría estrecho de Magallanes , saliendo al Océano Pacífico (Mar del Sur) a finales del mes de noviembre; aunque no lo harán las 4 naves que quedaban, sino 3, debido a la deserción del comandante de la San Antonio, que decide regresar a España.A principios de Marzo de 1521 llegan a las Islas Marianas, y a mediados del mismo mes a Filipinas, donde Magallanes tratará de imponer la soberanía y dominio español sobre las islas del archipiélago entrando en cruenta lucha con los indígenas siendo herido de muerte el 27 de abril de 1521.Solo quedan ya 114 hombres para dirigir 3 naves; se suceden las luchas de poder para sustituir a Magallanes, y para colmo tienen que deshacerse de la nave Concepción, debido a una plaga de moluscos.Gonzalo Gómez de Espinosa se hará cargo de la expedición al frente de la Trinidad, nombrando capitán de la nao Victoria a Elcano.
En Noviembre de 1521 llegarán por fin a las Islas Molucas ( Tidore ), el destino deseado.El 21 de Diciembre la expedición se divide, debido a una avería en la nave Trinidad y la nave Victoria parte rumbo a España.Cuando la primera es reparada, parte de regreso, pero caerán presos de los portugueses.Elcano por su parte toma la decisión de seguir navegando rumbo Oeste, en una travesía en la que los puertosportugueses no prestaron ninguna ayuda a la nave española, haciendo del viaje una auténtica tortura, donde el escorbuto volvía a acabar con los marineros, unos marineros que con la moral por los suelos no se rebelaron contra Elcano por el buen hacer de éste.
Por fin, la expedición regresó el 6 de Septiembre de 1522a Sanlúcar, después de tres años menos catorce días de navegación (1083 días), al mando de Elcano y tras recorrer 14.000 leguas, (80,000 Km) entraba en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda, llegó con sólo 18 supervivientes, exhaustos, hambrientos y enfermos, a bordo de la nave Victoria, la única que quedaba de las cinco que partieron, eso sí, con las bodegas cargadas de especias, descargadas en Sevilla, donde fueron recibidos por las autoridades el 8 de Septiembre. Magallanes había muerto a causa del enfrentamiento con indígenas el 27 de abril en la isla de Mactán en Filipinas.
APORTACIÓN A LA CIENCIA UNIVERSAL DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DE LA TIERRA
-Comprobó la esfericidad de la Tierra: la primera demostración empírica de su redondez.
- Libero a los marinos de los miedos medievales, de que existían precipicios al final de los mares y que existían monstruos marinos en los mismos.
-Abrió una ruta desde España por el Oeste para llegar a las Islas Molucas para obtener especies permitiendo que España se convirtiese en la principal suministradora de pimienta, clavo, nuez moscada y otras especies tan codiciadas en Europa.
-Fue el primero en circunnavegar el mundo y el primero en navegar por el estrecho en América del Sur que se llamaria Estrecho de magallanes y que conectaba al Océano Atlántico y el océano Pacífico.
- A su paso se encontraron con especies de animales que eran totalmente desconocidas para la ciencia europea, "camello sin jorobas”, También vieron un "ganso negro" es decir pingüinos, etc.
-La extensión de la Tierra se conoció, ya que su viaje fue 14.460 leguas españolas (60.440 kilómetros o millas 37560).
- La necesidad de una Línea internacional de fecha, pues al regresar encontraron que estaban atrasados un día.
La necesidad de una línea de fecha internacional se estableció después que la expedición Magallanes-Elcano y su tripulación navegaron alrededor del mundo a principios del siglo XVI. Viajando de este a oeste, llegaron a las islas de cabo Verde pensando que era un día antes de lo que realmente era. Al llegar a lo que pensaban que era miércoles, 09 de julio de 1522, pronto descubrieron que en realidad era jueves. A pesar de que se mantuvieron los registros de navegación precisos, de alguna manera habían perdido un día
A pesar de que los textos talmúdicos de finales del siglo XII se refieren a la necesidad de una línea de cambio de fecha internacional y los académicos sirios y franceses trataron de la "paradoja del circunnavegante" en el siglo XIII y lo corroboraron haciendo investigaciones, así como que en 1522 Elcano experimento este hecho y que en 1612 un historiador francés de nombre Nicolás Bergier vio la necesidad de tener un meridiano donde cambiase la fecha y como en aquel momento el meridiano de referencia para la navegación era el de las islas Canarias, propuso el que se encontraba a 180º de ese meridano , a pesar de todos estos antecedentes no es hasta 1884 que se decidió el empleo del meridiano 180º como la Linea Internacional de Fecha a propuesta de Sir Sandford Fleming en el Congreso ( Convención Internacional del Meridiano Origen, con representación de 25 paises).realizado en Washington, Estados Unidos, estableciéndose como origen tanto para la longitud geográfica como para los husos horarios, al meridiano de Greenwich
comentario sobre la L.I.F
Los huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno meteorológico. Los científicos llaman a estas tormentas de manera diferente dependiendo del lugar donde se producen.
Cuando esto sucede en el Océano Atlántico Norte, el Mar de Caribe, el norte del Pacífico este y el golfo de México se denomina huracán en honor al dios del Caribe del mal, llamado Hurrican.. En el Pacífico oeste y en el océano Índico se les conoce con el nombre de tifones.
Un huracán formado en el norte del Pacifico Este al pasar la Línea Internacional de la fecha en dirección al Pacifico Oeste pasa a denominarse Tifón y viceversa.
-Introducción en la geografía de nuevos términos y nombres: Patagonia significa "tierra de los pies grandes ", Estrecho de Magallanes, Mar Pacifico, etc.
-Inspiro a Julio Verne para escribir la novela “La vuelta al mundo en 80 días” .
En esta idea se basó Julio Verne para escribir su novela La vuelta al mundo en ochenta días.
NOTA: Curiosidad Familiar, coincidencias históricas.
El 20 de Septiembre fecha de partida de la expedición de San Lucar de Barrameda nace mi hijo Ernesto
El 8 de Septiembre , tres años después coincidiendo con la arribada a Sevilla nace mi hija Yamile de la Caridad
Concepto de singladura
En términos náuticos se denomina singladura al camino o distancia recorrida por una embarcación durante la navegación. Se mide desde el medio día de una jornada hasta el medio día siguiente.
La singladura puede ser de 23, 24 o 25 horas según la embarcación cambie o no de huso horario. Navegando hacia el este, si se pasa de huso horario deberán adelantarse los relojes a bordo, por tanto la jornada es de 23 horas, en el caso inverso de 25.
En el libro de bitacora o diario de navegación se efectúan los asientos desde las cero horas hasta las veinticuatro, por lo que a los fines legales la singladura es coincidente con la jornada civil.
Se consideran también singladuras, aunque incompletas, los intervalos navegados desde la media noche hasta la llegada a puerto y desde la salida de puerto hasta medianoche.