CULTURA Y MAR: REFRANES MARINEROS
El vocabulario marinero abarca todo un léxico y si eso lo combinamos con la cultura refranera, el resultado es un sinfín de refranes marineros que definen la cultura de hombres de mar-¿Quieres conocerlos? ¡Te encantaría saber que significan!
En la cultura marinera se encuentran desde leyendas, secretos, historias, creencias, seres místicos. Un legado popular que se comparte de generación en generación y que se sigue conservando como autentico, en la mayoría de los países de habla hispana con sus variantes etimologicas.
Existe una conexión muy estrecha entre el mar y las palabras: una relación que da vida a la fraseología marinera. De ese modo, los refranes marineros son el máximo exponente, que a pesar de ser frases cortas, cuentan un poco de aquellas experiencias de las personas que hicieron su vida sobre los buques y que de algún modo dejan una enseñanza de vida.
Aunque los refranes no tienen un autor como tal, se dice que los primeros proverbios surgieron gracias a Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, importante escritor del siglo XV
Lo cierto es que el mundo de la náutica es muy rico y variado en cuanto a su vocabulario. Existiendo una infinidad de términos y figuras retóricas que se utilizan en el día a día y cuyo origen surge en la navegación.
Además de este gran variado vocabulario y términos náuticos existen una gran cantidad de dichos (Ocurrencia chistosa y oportuna) , los cuales hacen referencia a la mar y tras los cuales se suele esconder una gran sabiduría, que surge de la experiencia de aquellos que los inventaron.
¿Qué es un refrán?
Los refranes son dichos o frases que proviene de la sabiduría popular. Éstos suelen esconder consejos, enseñanzas o advertencias morales de profunda experiencia. Lo cierto es que transmiten una forma de entender la vida.
Los refranes son característicos por sus sus estructuras de versos y rimas asonante y consonantes. Estos dichos se utilizan en el día a día y no sufren alteraciones con el tiempo. De tal forma que se transmiten en literatura en el boca a boca en la familia, etc...
Como comentamos, la literatura está repleta de muchas de estas frases. Por ejemplo: Sancho Panza a Don Quijote:<<Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todas son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de todas las ciencias>>
PROYECCIÓN MARINERA AL MUNDO TERRÍCOLA.
La nomenclatura naval siempre se ha utilizado por los; escritores, artistas, poetas, músicos y políticos para adornar mejor sus obras, con las realidades cotidianas de los hombres de mar, las frases y términos marineros siempre están presentes en las mismas.
A continuación algunos términos y Frases que nos gustaría compartir pues captan la esencia de la cultura marinera y su significado para la vida.
Jardín: Reciben este nombre los servicios sanitarios (Aseos) de un buque.
Viento en popa: es avanzar favorablemente.
Mantenerse a flote: es sobrevivir dentro de una situación.
Estar en la cresta de la ola: es integrar un importante entorno.
Calafatear el barco: se debe tomar alguna medida para remediar una mala situación que se avecina.
Piloto de tormentas: alguien que se cree arreglador de grandes problemas.
Barco a la deriva con rumbo de colisión: pésima situación.
Síndrome del Náufrago: Situación en la que cada cual busca la mejor madera para seguir flotando o sea "sálvese quien pueda".
Hace aguas por todos los costados: cuando algo tiene falla generalizada.
Piratería: hábito de apropiarse de lo ajeno.
Lastre: lo pesado e improductivo y del cual no encuentra cómo deshacerse. Uno se pone feliz cuando se libera de un lastre.
Helena: es la unidad de medida de la belleza. Una mujer es bella una helena cuando por su belleza puede movilizar mil barcos como en Troya. Es bella una mili helena si puede movilizar un barco
Mi empresa se hunde: quiebra u otras travesuras.
.
Cuando el barco se hunde las ratas huyen: deslealtad de los falsos amigos.
Remar contra la corriente: Ser contrera.
La calma precede a la tempestad: Cuando alguien quiere pronosticar problemas.
Tabla de salvación: Es casi un milagro.
Quemar las naves: decidir un punto sin retomo; a partir del cual la única salida posible es ir hacia delante.
Marinerito para mí la suerte: un motete que utilizan las solteras para augurarse éxito sentimental.
En cada puerto un amor: expresión de desconfianza de la mujer hacia un marino.
Poner la proa: enfrentar una situación decididamente.
Martes 13 ni te cases ni te embarques: no dará buenos resultados hacer cualquiera de las dos cosas en esa fecha.
Llegar a buen puerto: Equivale a un logro.
TERMINOS MARINEROS
A la deriva: Dícese de la persona que va por mal camino y por cuyo motivo es de presumir que acabará mal.
Achicar: Orinar.
Agarrar el puerto o fondeadero: Llegar con el buque al puerto o fondeadero después de pasar muchas dificultades y malos tiempos.
Amarrar con la quilla: Varar, embarrancar el buque
Ayustar la braza mayor: Entre los anglosajones, repartir una ración extra de ron a la tripulación como premio o con motivo de alguna conmemoración rara y poco conocida. La expresión deriva del hecho que la Braza mayor raramente se ayustaba cuando se rompía.
Barcada: Tripulación o conjunto de personas que van a bordo del buque
Berrearse: Discutir airadamente dos marineros, descubriendo sus fallas o defectos respectivos.
Blazer: Nombre derivado del HMS Blazer, cuyo comandante ordenó a los tripulantes la utilización de una camiseta a franjas blancas y azules, en1845. Hoy en día la voz Blazer se utiliza para designar una chaqueta de color azul marino con botones generalmente de metal plateado o dorado.
Bucko: Apodo que se daba a los oficiales de los buques norteamericanos del siglo XIX y principios del XX, que se caracterizaban por su extrema brutalidad. En favor de ellos es obligado decir que la tripulación debía trabajar duramente, y en particular para cruzar el cabo de Hornos en el mejor tiempo posible.
Caballería de Marina: Dícese del cuerpo imaginario y al cual pertenecen los marineros de agua dulce o los que trabajan de forma muy chapucera.
Capitán araña: Dícese del que embarca a la gente y él se queda en tierra, o sea, de quien anima o incita a la gente a hacer algo y luego no los secunda.
Capitán de ganado: Nombre que se da al marinero encargado de la manutención y cuidado del ganado o animales vivos que se llevan a bordo para alimentación de la tripulación.
Camey: Entre los anglosajones, sinónimo de hipocresía, en honor al capitán Camey, quien se mostraba muy amable en tierra pero se comportaba con gran brutalidad en el mar.
Cortar las alas o plumas al buque: Desarbolar el velero a cañonazos durante el combate.
Culembreado: Dícese del marinero nuevo y poco conocedor del oficio. Se le conoce también como Halacabuyas.
Culin: Ración pequeña de licor, o más propiamente lo que queda en el vaso, una vez apurado.
Chapuza: Dícese de todo trabajo que se hace con mucha rapidez y mal.
Chispas: Apodo con el que se conoce normalmente al oficial radiotelegrafista del buque.
Chocolatera: Nombre con el que se conoce a bordo la máquina o motor principal del buque.
Chupar del bote: Robar bebidas alcohólicas de un barril haciéndole un agujero y colocando en él una pajita. Los anglosajones llaman a esto Chupar del Mono, por cuanto el licor así extraído se solía meter en un coco, cuyo extremo con ojuelos tiene un gran parecido con la cara de un simio.
Davy Jones: Demonio legendario que se apodera de todos los hombres ahogados en el mar y que según algunos fue un Gales, convertido en pañolero del mundo submarino.También se dice que el nombre deriva de "Duffy Joñas", siendo Duffy una antigua palabra usada por los negros para designar a los espíritus o fantasmas.
El sol sobre la verga del trinquete: Expresión con la que los anglosajones designan que ha llegado el momento o la hora de beber. Esto procede del hecho que el sol se encuentra por encima de la verga citada a eso del medio día, que era cuando los oficiales tomaban el primer trago del día
Embarcar golpes de mar: Aguantar broncas de un superior.
En la bordada debida: Aproximarse en la forma correcta.
Escapada a tierra: Salida a tierra, generalmente al anochecer y de poca duración, que hace un tripulante.
Escribir en el mar: Figuradamente, remar.
Estar solo al abrigo de una boya: Estar en una situación bastante comprometida y con pocas defensas.
Echar ancla: Quedarse, arraigar en un lugar, o aferrarse tenazmente a una idea o actitud. Estaba anclado en la tradición
Estar trincado: Estar dedicado a un trabajo duro y pesado o no poder hacer lo que uno quiere por encontrase de guardia o en una circunstancia parecida
Estibarse: Es lo mismo que meterse en el sobre o en la cama.
Etiquetero: Oficial de muchos cumplidos y orgulloso de su cargo y prerrogativas.
Ferro: Nombre con el que se conoce el ancla.
Fiebre del cabo de Hornos: Enfermedad imaginaria que alegan los marineros remolones cuando hay mal tiempo. En el cabo de Hornos había siempre un tiempo tan malo que la única forma de librase del peligro y del trabajo duro era estando enfermo.
Gabriero: El velero o, mejor dicho, el maestro velero
Gafe: Persona cuya presencia a bordo se considera que va a traer mala suerte al buque. Entre los ingleses se le conoce como Jonas, en recuerdo del conocido ptofeta.
Harríet Lane: Apodo que los anglosajones dan a la carne de lata. Se dice que procede del nombre de una chica asesinada en 1874, o de otra que trabajaba en una fábrica de envasar carne y que tomada por las maquinas fue debidamente "procesada", enlatada y vendida en el mercado.
Hacer el costo: Aprovisionar de víveres el buque.
Hijo del cañón: Entre los anglosajones, término con el que se designaba al que nosotros conocemos como naonato, es decir, el nacido a bordo de un buque. La expresión procede de la época en que se aceptaba la presencia a bordo de las esposas de los marineros durante la estancia del buque en puerto, y al llegar el momento de dar a luz, el único espacio de cubierta disponible para ello era el situado entre los cañones.
De cubertada: Ser un estorbo, particularmente refiriéndose a un marinero u otro miembro de a tripulación indolente y que realiza mal las tareas.
Liar el petate: Marcha súbita o repentina de alguno, incluyendo la muerte del mismo.
Lobo de mar: Marinero de gran experiencia y no necesariamente viejo.
Marinero de trinquete a trinquete: El que es poco amante de la profesión.
Marinero hecho: El que conoce bien su oficio.
Marinero matalote: El que es rudo y a la vez torpe en su profesión.
Media castaña: media borrachera.
Michi: Contracción de la palabra inglesa midshipman, y cuya traducción es guardiamarina, con la que se designa a veces a estos en la marina actual. Es debido a que siempre se colocaban en el medio del buque buscando marearse menos.
Mocoso: Traducción del apodo que los británicos daban a los guardiamarinas. Se dice que Nelson fue quien ordenó que en la bocamanga del uniforme de éstos se pusieran tres botones, con lo que erradicó la fea costumbre de limpiarse las narices en ella.
Nudo falso: Dícese del nudo mal hecho, y por lo tanto inútil, cuyo empleo, a veces, constituye un serio peligro.
Paje de escoba: El muchacho que embarca en un buque de guerra para aprender el oficio de marinero y que tenía a su cargo el barrer la cubierta y realizar otros trabajos manuales.
Pipa: Nombre con el que se conoce al convidado de piedra, el cual está presente en todos los invites pero que jamás paga nada.
Poner la proa a alguien: Tenerle ojeriza y procurar hacerle todas las zancadillas posibles.
Ponerse horizontal: Acostarse, ir a dormir o tumbarse en la cama.
Pointaman: Anglicismo derivado de pot, bote y man, hombre, con el que se designa al mendigo que recorre los muelles y que en las horas de las comidas pide a la gente de abordo que le den algo para llevarse a la boca, y para lo cual lleva normalmente una lata de conserva vacía.
Práctico de los cielos: Entre los anglosajones el sacerdote o pastor de almas.
Radio escoben: La emisora inexistente y propia de cada buque donde se originan los trascendidos y las informaciones sin fundamento ni confirmación.
Raquear: Buscar por las playas los restos de naufragios u objetos arrojados por el mar.
Ratearse: Evitar cualquier trabajo pesado y duro por medio de artimañas u otras sutilezas.
Remache: Calificativo que se da al tripulante que se considera insustituible y también al que lleva mucho tiempo navegando en el mismo buque.
Saber la tira: Tener mucha experiencia y ser capaz de reconocer fácilmente, los cabos o tiras de los aparejos con que se manejan las velas.
Ser una troza: Ser un pesado; Dícese de la persona poco amena y difícil de aguantar. En realidad una troza es un pedazo del tronco de un árbol gigantesco y por lo tanto de mucho peso.
Silbar el viento: Hacer oídos sordos a las peticiones de alguien, en especial cuando pide dinero prestado para ir a tierra
REFRANES RELACIONADOS CON EL TIEMPO Y EL R.I.P.A
Aurora rubí, llover luego siempre vi
Ave de mar que busca madriguera anuncia tempestad de esta manera.
Barco a la capa, marinero a la hamaca.
Barre el cielo el Pampero después de algún aguacero.
Buque que a otro alcanza, gobernará sin tardanza.
Cielo aborregado, a los tres días mojado
Cielo empedrado, suelo mojado.
Cielo jaspeado viento fresco, agarrado.
Cielo mellado, el otro día mojado.
Cielo rojo a la alborada cuidar que el tiempo se enfada
Cielo rojo al amanecer, el mar se ha de mover
Cielo rojo vespertino, la esperanza es del marino
Cielo sin nubes y estrellas sin brillo, toma a la gavia un ricillo
Coderas y anclas cuidadas evitan tristes garreadas
Con calma y oportunamente, dar atrás es conveniente, si choca y si se va a pique, es inútil que se grite.
Con el tiempo muy seguro en el verano el sol conduce al viento de la mano
Con viento de popa y poco andar el barco se ha de atravesar.
Cuando el barómetro oscila lentamente, es que gran viento presiente.
Delfines que mucho saltan viento traen y calma espantan.
Después de lluvia neblina, hacia buen tiempo camina
Después de un aguacero, viento menos severo
El barómetro, si lentamente se eleva es porque el viento se lleva.
El que desea mentir, le bastará predecir
En atracadas y desatracadas las hélices deben ser vigiladas.
En invierno noche muy clara, el sol que sigue no da la cara
En navegación costera, marca, sonda y corredera.
Entre un vapor y un velero, gobernara siempre el primero
Espejismo a la vista, es que mal tiempo se alista.
Estate siempre vigilante y ten presente además, si hay riesgo por delante modera, para o ve atrás.
Este claro, Norte oscuro Pampero seguro
Estrella con luz brillante cambiara el viento al instante.
Gaviota a tierra volando, marinero velas rizando.
Hay espacio por delante, toda fuerza marcha avante
Horizonte claro y relampagueante, tiempo bueno y sofocante
La maniobra es imprudente, si de popa es la corriente
La niebla que a de aclarar se amontona en sitio dado, el viento viene a anunciar ciertamente de aquel lado.
Lluvia del levante, no deja cosa delante.
Lluvia por la mañana iniciada traerá noche mojada.
Luna al salir colorada anuncia que habrá ventada. Luna amarilla o rojiza que lloverá profetiza
Luna amarilla y aguada pronostica una mojada.
Luna llena y mojada trae diez días de aguada
Luna que presenta halo, mañana húmedo o malo.
Maniobra comenzada nunca debe ser variada.
Maniobrando marcha atrás, despacio y poco, también es eficaz.
Mar rizada contra la ola al contraste el viento rola
Marcación contante te lo llevas por delante.
Mucha luz y pocos truenos agua traen por lo menos.
Noche de invierno como un primor, día siguiente con sol
Noche de invierno sombría, el siguiente hermoso día
Norte claro, sur oscuro aguacero seguro.
Nubes bajas al rastreo, a tierra haciendo su apeo es de buen tiempo el deseo
Nubes bajas y con humo, que traen mucha agua presumo
Nubes barbadas viento a carretadas
Nubes con franjas o ribetes, aferra bien los juanetes
Nubes tendidas muy azotadas, brisas muy frescas a la portada.
Por las nubes cola de gato, viento va a damos un mal rato
Pansa al Poniente Cuarto Creciente, Pansa al Levante Cuarto Menguante
Si acaso por tu babor la verde se deja ver sigue avante ojo avizor, débese el otro mover
Si a estribor ves colorado debes con cuidado obrar, cae a uno u otro lado, para o manda ciar
Si al mar van las gaviotas... marinero a las escotas!
Si ambas luces de un vapor por la proa has avistado, debes caer a estribor dejando ver tu colorado.
Si avisto un barco, primero lo marco, luego me entero si es vapor o velero.
Si da el verde con el verde o el colorado con su igual, entonces nada se pierde siga a rumbo cada cual.
Si después del viento hay truenos seguirán días muy buenos
Si el buque está sin arrancada, no vence viento ni marejada.
Si es velero el avistado a maniobrar estas obligado, pues nunca lo debes cruzar ni su marcha molestar.
Si hay agua después del viento tu barco andará contento
Si la lluvia te coge antes que el viento alista drizas sin perder momento, pero si el viento te cogió primero, iza gavias; arriba marinero!
Si llueve de madrugada a medio día no pasa nada
Si relampaguea y truena viento habrá de donde suena
Si sales a navegar no te canses de preparar
Si te calma el vendaval y por el Norte se rola es probable un temporal con el agua hasta la gola
Si un norte se te ha perdido, por el sur anda escondido.
Si viene lluvia y después el viento arría todo o métete adentro
Sol haciendo su abanico, agua y viento por tu hocico
Sol no afeitado pronto es aguado
Sol poniente en cielo grana, buen tiempo por la mañana.
Sudoeste mojado tres días demorado
Truenos con luna nueva prepárese a que llueva
Un trueno no repetido nunca buen tiempo ha traído.
Viento del Este lluvia como peste.
NOTA; Como exprese anteriormente, lo cierto es que el mundo de la náutica es muy rico y variado en cuanto a su vocabulario y cada país les hace sus arreglos ajustándolo (Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma).