Viernes, 05 de febrero de 2021

               

                     

                                               

                                                           EL ANCLA

 Vi recientemente en el facebook “Academia Naval Granma amici” un cinturón con un ancla, por lo que me he visto obligado a hablar sobre el ANCLA dada su connotación a bordo de los buques y  en los atributos e insignias de los uniformes usados por los hombres y mujeres de Mar, sin menoscabar desde luego, otros símbolos como son,  la propela y el timon.

 La figura que identifica a lo marítimo en todo el mundo es el ancla. El ancla es el símbolo de lo marítimo. Todas las marinas del mundo la incluyen en los atributos del uniforme, en las insignias, Está presente en los gallardetes, en la decoración de la vajilla, en las Gorras, en  los cinturones, en los uniformes y hasta en el tradicional felpudo con la leyenda "Bienvenido a bordo". También  se hace notar en dichos y refranes marineros.

El ancla es el símbolo naval por excelencia, denota seguridad, esperanza de vida  que subyace en la vocación del marino.

...El símbolo del ancla marinera es un símbolo que está relacionado con la salvación y la esperanza. Estar anclados es tener una sujeción a algo conocido, por ello el ancla nos da seguridad y nos aporta confianza. Claro que cuando un ancla se rompe o aparece oxidada y en mal estado indicará  malos augurios abordo, si en un sueño nos regalan un ancla, nos están entregando la seguridad, si dicha ancla viene de nuestra pareja indicará mejorías sentimentales, incluyendo la superación de problemas y errores, si viene de un compañero de trabajo o un superior es la manifestación que tiene el soñador de la valía que le otorgan en dicho entorno.

                         

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los responsables de que esta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen solo una, que está unida a la embarcación por medio de un cabo o cadena, según la eslora y la reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres, una en la popa y dos en la proa enganchadas mediante cadenas. En estas, las anclas más pesadas pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de cien mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince toneladas, y en los de mayor porte más de veinte toneladas.

 

El término ancla, deriva de la palabra griega gancho o garfio, aunque estudiosos de la cultura china afirman que ya 2000 años A.C. los mismos ya la utilizaban, llamándola Tíng, si bien al escribir la representaban con el carácter piedra. Por otro lado es dudosa que la cultura china haya ejercido alguna influencia en las marinas occidentales. Las anclas usadas por los primeros navegantes, eran bolsas de arena o piedra. Posteriormente expertos picapedreros comenzaron a hacerlas de piedra, diciéndose que la antigua ciudad de Ancyra en Egipto, deriva su nombre de la fabricación de anclas en sus canteras. No hay documento que atestigüe la existencia de esta ciudad en Egipto. Si existió y sigue existiendo en Turquía, la ciudad de Ankara, posiblemente se pronuncia "ankira". Quizá por la pronunciación propia del idioma turco (osmanli) o en sucesivas mutaciones entre idiomas e idiomas haya llegado hasta nosotros como "ancira", pues en muchos documentos figuran "ancira". Otra duda es que Ankara es una ciudad mediterránea, por lo que podría ser difícil que se haya destacado en artes navales.

 Otros probables orígenes del término podrían ser (teniendo en cuenta la fonética): Ancora en portugués, catalán y mismo en español. Anchre en francés. Estos últimos son románicos. Ancorell en catalán, también románico (pero más bien referida a la bolsa de piedra como ancla). Hanken en alemán. Ankkuri en finlandés. Ankare en sueco. Es probable que los vikingos hayan ejercido fuerte influencia marinera en Suecia y Noruega.

Los romanos usaron el ancla como símbolo de riqueza y comercio, mientras que para los griegos la misma simbolizaba confianza y seguridad, los primeros cristianos adoptaron el simbolismo de los griegos, con el sentido de inmutabilidad, confianza y salvación, razón por la cual se encuentran en las catacumbas pinturas de anclas de forma similar a las utilizadas en la actualidad. Curiosamente el ancla es, de todos los elementos de un barco, el que menos ha evolucionado en toda la historia de la navegación.

Desde el mundo antiguo hasta fines del siglo XIX se utilizó en los grandes buques, con algunas variantes, el ancla de cepo tipo Almirantazgo.


En la década de 1890 se patentaron algunas anclas sin cepo como la Hall (o Marrel), Byers, Westney-Smith, con una tracción de agarre de seis veces su propio peso.

La Admiralty Standard Stocklees (ASS) fue la utilizada por muchas marinas desde esos años hasta la década de 1950, cuando se adoptó la AC14. Genéricamente, a todas las anclas sin cepo se les dice "de patente". Naturalmente, los requerimientos para el fondeo de grandes buques no son los mismos que para las embarcaciones menores. Tengamos presente que cada una de las anclas de leva de un petrolero puede pesar 30 toneladas y la cadena unas 130 toneladas. De todas maneras, la finalidad es la misma: aguantar el barco en el tenedero.

En el yachting (y para los hidroaviones) se han desarrollado tipos de anclas livianas y de gran poder de agarre que, además, son más fáciles de estibar. Esto ha llevado al diseño de las llamadas tipo hhp (high holding power, gran poder de agarre). El Lloyd's Registrer, desde 1966 permite una reducción del 25% del peso en este tipo de anclas; porcentaje por cierto demasiado conservador si se considera que las "hhp" duplican y hasta triplican en tracción de agarre, a igualdad de peso, a las de cepo.ANCLAS PARA YACHTING.

 

ALMIRANTAZGO (Admiratty pattern, Fisherman, Ancre á las métalica, de cepo). Es el tipo de anda clásica que evolucionó a partir del primitivo modelo utilizado en el mundo antiguo. Se distingue por su gran agarre en en tenederos de fondo duro, de arcilla y de arena pero de rendimiento inferior en fondo de limo o barro. Por su tamaño y peso resulta difícil de estibar aunque existen modelos de uñas plegables, siendo por lo tanto inadecuada para barcos de eslora menor a 30 pies pero imprescindible en barcos de dimensiones mayores (goleta y ketch). Otro de sus inconvenientes es que se debe fondear con precaución para que la cadena no se enrede en el cepo y pierda su eficiencia. Se la utiliza preferentemente como ancla de respeto o para fondear en condiciones rigurosas, siendo la única que agarra en fondo de algas.

DANFORTH. Patentada en Estados Unidos por R. Danforth en 1939 y aprobada por el Lloyd's Registrer en 1964. También conocida como "ancre á bascule" (Francia) y S-L Clyde en Gran Bretaña. Consiste en dos grandes uñas planas que pivotean 30° respecto a la caña, compacta y fácil de estibar. Esas virtudes la han convertido en el tipo más adecuado para la zona del Delta. Su desventaja es que cuando garrea lo hace de golpe y si el barco tiene arrancada es difícil que agarre de nuevo. No es apta para fondo de piedra o de tosca dura. A partir de su diseño se han desarrollado otros modelos tales como las Britany MK-1/MK-2. FOB, Navymat, Salle, Maria-Theresa, Light KalloyBritany, FOB HP. etc. que, comparativamente, son inferiores. Por su parte, Danforth, que es marca registrada (®Gui?o, ha desarrollado recientemente anclas ultralivianas de gran agarre en comparación a su peso,  para veleros de regata.

 

C.Q.R. Fue diseñada en 1933 por Sir Geoffrey Taylor para los hidroaviones,siendo su nombre el apócope de la palabra "secure". Por sus prestaciones fue adoptada por el yatismo. Se la denomina también "de arado". Consiste en una uñas de dos caras simétricas y unidas que forman una “V” invertida, en tanto que la caña pívotea lateralmente sobre un eje. Tiene un excelente agarre en fondo de arena y arcilla, pero de menor eficiencia en fondo blando de limo. Es adecuada para barcos de eslora superior a 26 pies, relativamente fácil de trincar en el escobén, con la caña apoyada en la cajeta por donde laborea la cadena del ancla, pero difícil o imposible de estibar en la caja de ancla por su altura. Cuando garrea, lo hace con suavidad y de manera uniforme.

 

BRUCE. Es un tipo de ancla "de arado" de las más modernas ya que fue creada en 1972 por Peter Bruce, pensada originariamente para trabajos costa afuera, tales como en plataformas semi-sumergibles de perforación petrolera y en dragado. El anclaje costa afuera tiene sus particularidades, pero el diseño de Bruce fue pronto adoptado por el yatismo, ya que es un ancla de prestación excepcional aunque difícil de estibar, una desventaja que comparte con la C.Q.R. En el Río de la Plata muy recientemente se la comenzó a utilizar.

 

REZÓN. También conocido como "grampín", es un ancla para embarcaciones pequeñas tales como gomones. canoas y botes. Tiene cuatro uñas plegables, sin cepo, y es muy fácil de estibar. También se lo utiliza para rastrear el fondo con diversas finalidades.

 

Hemos visto los tipos de anclas más utilizadas a bordo de los buques, lo que depende de las características del mismo y de la reglamentación vigente. El ancla forma parte del  Equipo de fondeo conjuntamente con la cadena, cabo, molinete eléctrico o manual etc., siendo su parte fundamental para la maniobra de  fondeo ,en la que se larga el ancla y la cadena suficiente para que el barco permanezca inmovil en un tenedero.[Inglés] : Anchoring

El barco , una vez fondeado y debido al viento , borneará alrededor del ancla .

La catenaria, Esta compuesta por : El ancla, el tramo de cadena unida al ancla por un grillete, el tramo de estacha o cabo unido a la cadena , su sumatoria  no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación. [Inglés] Mooring line, warp. La Longitud de fondeo adecuada para un fondeo seguro. Largar cadena mas cabo 3 - 4 veces el fondo ( sonda ) del lugar, con mal tiempo 5-6 veces. Para tener control sobre cuanta cadena debemos largar es conveniente marcar ésta al menos cada cinco o diez metros bien sea pintando los eslabones o atando trozos de cabo fino a éstos. [Inglés] : Mooring length

 

 

 

La cadena del ancla es de hierro forjado con eslabones reforzados transversalmente con una unión denominada contrete. Las cadenas se constituyen con una sucesión de eslabones comunes unidos cada 25 m (15 brazas) con un eslabón especial desarmable de vinculación. Cada tramo de 27,5 m se denomina paño, y esa es la unidad náutica de medida de la cadena.

Cuando se dice que se han fondeado 4 paños, se refiere a que hay unos 100 m aproximadamente de cadena en el agua.

Cada grillete de unión se pinta de un color llamativo, y a continuación con pintura clara se marca un eslabón a cada lado, para el primer tramo a partir del ancla, dos para el segundo tramo, tres para el tercero y así sucesivamente, con el fin de facilitar la cuenta de cadena fondeada durante la maniobra.

La longitud de cadena de un mercante promedio es de 10 paños (250 m) cada una (babor y estribor).

A título ilustrativo, un eslabón común o malla tiene: longitud 6 veces y ancho 3,5 veces el diámetro.

La cadena fondeada adquiere la forma curva de catenaria, con su tramo más cercano al ancla apoyada en el fondo, logrando que la fuerza transmitida al ancla sea perfectamente horizontal con efecto de máximo agarre al fondo.

 

Todas las cadenas de anclas tienen en el extremo un grillete giratorio para evitar que la misma tome vueltas con los reiterados borneos del buque sobre el punto de fondeo.

Todos los elementos de las cadenas de anclas son certificados por las sociedades de clasificación.

Es práctica habitual chicotear las cadenas (invertir los extremos) cada 4 años, a fin de garantizar un desgaste parejo, es decir, que el extremo de la caja de cadenas pase al ancla y viceversa.

               Ubicación del ancla

  • Ancla de leva, que va en proa
  • Ancla de respeto, que va en el combes
  • ancla de codera, que va en la popa de la nave

        Expresiones relacionadas

  • Ø Poner un ancla a la pendura (Ancla en Pendura). Destrincarla, bajarla de su lugar y dejarla pendiente del capón y en disposición de darla fondo en el momento que convenga.
  • Ø Lanzar el ancla (Fondo). Dejarla caer o darle fondo.
  • Ø Traerse o venirse el ancla. Arar con el ancla.
  • Ø Saltar un ancla. Desprenderse del fondo y volver a agarrarse después de arrastrar algún trecho.
  • Ø Tragar o tragarse el ancla (el fondo). Enterrarse enteramente el ancla por ser el fondo demasiado blando; como de fango suelto etc.
  • Ø Enmendar, mejorar o picar un ancla. Colocarla en dirección más ventajosa de la que tiene según las circunstancias.
  • Ø Abatir un ancla. Colocarla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento, marea o corriente.
  • Ø Faltar un ancla. Romperse por alguna de sus partes, ti garrar de suerte que de nada sirva tenerla en el fondo. Tomando el ancla por el total de la seguridad que presta la amarra se usa a veces de esta frase para dar a entender que falta el cable.
  • Ø Irse sobre el ancla. Acercarse el buque al ancla llevado de la corriente o marea, cuando está sobre una sola, por falla de viento que contrarreste el impulso que estas le imprimen.
  • Ø Aguantar al ancla. Sufrir y resistir un temporal estando fondeado.
  • Ø Libertarse, salvarse sobre las anclas. Salvar el buque dando fondo en un temporal y en circunstancias en que no queda otro arbitrio.
  • Ø Perder las anclas. Dejarlas abandonadas en un fondeadero provisional a causa del temporal que obliga a dar precipitadamente la vela para salvar el buque.

.

  • Ø Cabecear sobre el ancla. Dar cabezadas el buque cuando se tiene el ancla a pique o con muy poco cable fuera del escoben. También se toma o entiende por cabecear extraordinariamente a causa de la mucha mar hallándose el buque al ancla o fondeado.
  • Ø Virar sobre el ancla. Virar del cable para acercarse a ella.
  • Ø Gobernar sobre el ancla. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón
  • Ø Suspender, levantar el ancla o las anclas, levar anclas.
  • Ø Levar el ancla a vistas o llevarla a lavar. Suspenderla del fondo hasta descubrir el arganeo por encima de la superficie del agua.
  • Ø Pescar un ancla. Enganchar casualmente con el cable un ancla perdida  de otro buque, al levar la propia.
  • Ø Arrizar o alotar las anclas. Alotar.
  • Ø Atortorar y asegurar las anclas. Trincarlas con tortores después de alotadas.
  • Ø Poner el ancla a buen viaje. Trincar a buen viaje.
  • Ø Al ancla. Estar fondeado.
  • Ø De ancla a ancla. Frase o expresión de mucho uso y que indica el tiempo que media desde que se levan las anclas en un puerto hasta que se dejan caer en el mismo o en otro después de campaña de viaje.

 

NOTA: Estos términos son los que aparecen en los diccionarios de términos marineros y que son de uso común por todos los capitanes de barcos, desde luego ajustada a cada país de habla hispana.

 

catenario, ria. (Del lat. catenarĭus, propio de la cadena). adj. Perteneciente o relativo a la cadena. || 2. f. Curva formada por una cadena, cuerda o cosa semejante suspendida entre dos puntos no situados en la misma vertical. U. t. c. adj.

tenedero. (De tener, asir). m. Mar. Paraje del mar, donde puede prender y afirmarse el ancl


Publicado por 53769692Q @ 21:48
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios